robot de la enciclopedia para niños

Guerra de zapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de zapa
Parte de la Guerra de la Independencia de Chile
ManuelRodrigez.jpg
El patriota chileno Manuel Javier Rodríguez Erdoíza fue el encargado de llevar a cabo la llamada "Guerra de zapa".
Fecha 1815-1817
Lugar Gran parte de la Zona Central, Chile
Resultado Se debilita el poder realista en Chile.
Consecuencias
  • Las regiones al sur de Santiago hasta el río Maule quedan bajo el control de las guerrillas.
Beligerantes
Flag of Chile (1812-1814).svg Patriotas chilenos Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Manuel Rodríguez
José Miguel Neira
Casimiro Marcó del Pont
Fuerzas en combate
Varias montoneras y guerrillas 1.500 a 2.600 soldados aprox.

La Guerra de Zapa fue una estrategia secreta usada entre 1815 y 1817 para preparar el camino hacia la Independencia de Chile. Fue ideada por el general argentino José de San Martín y llevada a cabo principalmente por el patriota chileno Manuel Rodríguez.

El objetivo era confundir y debilitar a las fuerzas realistas (los que apoyaban al rey de España) en Chile. Querían que los soldados realistas se unieran a la causa de la libertad y que la gente perdiera la confianza en sus líderes. Todo esto se hizo para facilitar el famoso Cruce de los Andes por el Ejército Libertador de los Andes.

¿Cómo funcionó la Guerra de Zapa?

Durante 1816, el general San Martín intensificó esta táctica para debilitar a los realistas en Chile. La "Guerra de Zapa" consistía en varias acciones secretas:

  • Difundir rumores y noticias falsas: Se enviaban mensajes y rumores a través de agentes secretos que se mezclaban con la gente en Chile.
  • Ganar apoyo: Se buscaba convencer a la gente, especialmente a los oficiales del ejército realista, de que se unieran a la causa de la libertad.
  • Obtener información: Los agentes también recolectaban datos importantes sobre el ejército realista, como dónde estaban sus tropas, sus rutas y sus comunicaciones.

Para lograr esto, San Martín contaba con patriotas chilenos que, aunque habían sido derrotados antes, no se habían rendido. Ellos esperaban la llegada del Ejército de los Andes y ayudaban a sabotear al gobierno realista de Casimiro Marcó del Pont.

Agentes secretos y espías

Muchos hombres valientes participaron en estas tareas de espionaje y confusión. Entre ellos estaban Pedro Aldunate y Toro, Santiago Bueras, Diego Guzmán, Ramón Picarte, Miguel Ureta, Pedro Alcántara, Juan Pablo Ramírez, Domingo Pérez y Antonio Merino.

San Martín incluso logró que algunos de sus hombres de confianza se infiltraran en el ejército realista haciéndose pasar por desertores. Esto le costó mucho esfuerzo, pero le permitió obtener información valiosa.

El papel de Manuel Rodríguez

Archivo:Estatua Manuel Rodriguez
Estatua del guerrillero chileno Manuel Rodríguez.

Una figura clave en este plan fue Manuel Rodríguez. San Martín lo reclutó para espiar, llevar mensajes secretos a través de la cordillera y, lo más importante, organizar grupos de guerrilleros.

Rodríguez se unió a José Miguel Neira, un líder de bandidos de caminos. Neira recibió un grado militar y el perdón por sus acciones pasadas a cambio de atacar a los terratenientes realistas. Esto ayudó a distraer a las fuerzas realistas.

La misión de Álvarez Condarco

San Martín también envió a José Antonio Álvarez Condarco a Santiago. Su excusa era entregar un mensaje al gobernador Marcó del Pont sobre la Independencia de Argentina. Pero su verdadera misión era memorizar los caminos, valles y desfiladeros de la Cordillera de los Andes para planificar el cruce del ejército.

Proclama a los chilenos

En diciembre de 1816, San Martín hizo circular un documento secreto en Chile. En él, avisaba a los habitantes que un ejército iba a cruzar la cordillera para liberarlos. Quería animar a la gente a levantarse contra el gobierno realista y apoyar a los libertadores.

En esta proclama, San Martín prometía que el ejército sería disciplinado, respetaría la religión, las propiedades y el honor de todos. También aseguraba que nadie sería rechazado si se unía de buena fe a la causa.

Acciones de los guerrilleros

Manuel Rodríguez y sus grupos de guerrilleros atacaban constantemente a las fuerzas realistas. Viajaba mucho entre Mendoza y Chile, pasando por lugares como Los Andes, Curacaví, Melipilla y San Fernando. Dejaba mucha información militar útil.

Sus acciones eran muy audaces. Una vez, se dice que le abrió la puerta del carruaje al propio gobernador Casimiro Marcó del Pont y recibió una moneda por el servicio. Esta hazaña causó muchas risas y burlas en Santiago, haciendo que la gente se riera de su gobernante. La figura de Rodríguez se volvió legendaria por sus actos arriesgados.

Archivo:CasimiroMarcoDelPont
El gobernador Casimiro Marcó del Pont.

El gobernador Marcó del Pont había tomado medidas muy duras contra la gente, lo que generó mucho descontento. Esto facilitó que Rodríguez animara a la población a apoyar la independencia. Marcó del Pont envió muchos soldados para intentar destruir a los guerrilleros, pero no lo lograron. Tuvo que desplegar unos 1.500 soldados al sur de Santiago para evitar levantamientos.

Rodríguez cruzaba la cordillera varias veces, llevando armas y suministros para mantener a los guerrilleros activos en gran parte del territorio.

Últimas hazañas

En enero de 1817, Rodríguez realizó sus últimas grandes acciones. Con ochenta hombres, atacó Melipilla y se apoderó de dinero que repartió entre sus hombres para que pudieran mantener a sus familias.

Pocos días después, 150 de sus hombres, siguiendo sus órdenes, asaltaron San Fernando de noche. La guarnición realista resistió, pero los guerrilleros usaron un truco: hicieron ruido con cueros y piedras para simular el avance de cañones. Los realistas, creyendo que eran atacados por una gran fuerza, huyeron. Así, los patriotas tomaron San Fernando.

Otros guerrilleros, como Francisco Villota e Isidro Peña, también atacaron y lograron tomar ciudades como Curicó y Talca. Estas acciones hicieron que los realistas se retiraran a Santiago, dejando aislada la capital del sur de Chile. La región desde San Fernando hasta el río Maule quedó bajo el control de los guerrilleros.

Manuel Rodríguez se apoderó definitivamente de San Fernando, donde se estableció un pequeño gobierno patriota por un tiempo.

Resultados de la Guerra de Zapa

Gracias a las acciones de los guerrilleros de Manuel Rodríguez, las fuerzas españolas estaban divididas y confundidas. Esto fue clave para el éxito del cruce de los Andes.

El 21 de enero de 1817, el ejército libertador, con unos 4.000 soldados, comenzó a cruzar la cordillera. A principios de febrero, todas las divisiones ya estaban en territorio chileno.

La dispersión de las fuerzas realistas, que estaban debilitadas y con la moral baja, hizo muy difícil que el gobernador Marcó del Pont reuniera un ejército fuerte para enfrentar a San Martín. Solo pudo juntar unos 1.500 hombres.

Finalmente, el 12 de febrero de 1817, los dos ejércitos se encontraron en la cuesta de Chacabuco. Allí, los realistas fueron derrotados por el ejército de los Andes, poniendo fin a la dominación española en esa parte de Chile. El gobernador Marcó del Pont intentó escapar, pero fue capturado.

Gracias a los esfuerzos de los guerrilleros y del ejército de los Andes, los patriotas lograron recuperar gran parte de Chile.

¿De dónde viene el nombre?

El nombre "Guerra de Zapa" se refiere a una "guerra de nervios" o "guerra psicológica". El médico argentino Ramón Carrillo explicó que San Martín usaba este término para describir una estrategia que buscaba desmoralizar al enemigo y confundirlo, sin necesidad de grandes batallas. San Martín fue uno de los pioneros en usar este tipo de tácticas.

Véase también

kids search engine
Guerra de zapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.