robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Cochinchina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Cochinchina
Prise de Saigon 18 Fevrier 1859 Antoine Morel-Fatio.jpg
Captura de Saigón por las fuerzas expedicionarias francesas y españolas, de Léon Morel-Fatio.
Fecha 1 de septiembre de 1858 - 5 de junio de 1862
Lugar Sur de Vietnam
Resultado Victoria franco-española; Tratado de Saigón
Cambios territoriales Cochinchina pasa a ser una colonia francesa.
Beligerantes
Bandera de Francia II Imperio Francés
Bandera de España Reino de España
Dinastía Nguyền
Comandantes
Bandera de Francia Charles Rigault
Bandera de Francia François Page
Bandera de Francia Léonard Charner
Bandera de Francia Louis-Adolphe Bonard
Bandera de España Bernardo Ruiz del Valle y Lanzarote
Bandera de España Carlos Palanca Gutiérrez
Bandera de España Miguel Primo de Rivera y Sobremonte
Bandera de España Siro Fernandez
Nguyen Tri Phuong
Fuerzas en combate
Varias docenas de barcos
3.000 soldados franceses y españoles hacia el final de la guerra
10 000 infantes
Bajas
~1000 muertos y heridos Desconocidas

La Guerra de Cochinchina, también conocida como la expedición franco-española, fue un conflicto militar que ocurrió en Cochinchina. Esta región se encuentra en el sur del actual Vietnam. La guerra duró desde 1858 hasta 1862. Fue el comienzo de la colonización francesa en esa parte de Asia.

La operación fue llevada a cabo por una alianza entre el Segundo Imperio Francés y el Imperio español. Ambos países enviaron fuerzas militares a la península de Indochina. El motivo principal fue responder a problemas con misioneros y ciudadanos europeos en la zona.

¿Por qué ocurrió la Guerra de Cochinchina?

La presencia de España en Asia

Durante el reinado de Isabel II, España tenía una importante presencia en Asia. Poseía territorios como las Filipinas, Guam y parte de la isla de Borneo. Desde hace mucho tiempo, España había mostrado interés en la región. Por ejemplo, en el siglo XVI, se pensó en explorar Champa, que es parte del actual Vietnam.

Comerciantes españoles también trabajaban en la importación de especias. Además, órdenes religiosas como los dominicos habían establecido misiones en Indochina, China y Japón.

El interés de Francia en Asia

Desde finales del siglo xviii, Francia buscaba expandir su influencia en Asia y África. Competía con el Imperio británico por el control de nuevas tierras. Francia tenía un interés especial en zonas cercanas a China, como el Reino de Annam (que luego sería Vietnam).

El incidente que inició el conflicto

El 10 de julio de 1857, en el Reino de Annam, hubo problemas que afectaron a misioneros y ciudadanos europeos. Entre ellos, el obispo español José María Díaz Sanjurjo.

El 1 de diciembre, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia informó a España. El emperador Napoleón III había ordenado a la flota francesa en la zona que exigiera garantías al Reino de Annam. Francia también pidió la ayuda de la flota española que estaba en Filipinas. El Gobierno español aceptó participar el 23 de diciembre.

España envió unos 1600 soldados, la mayoría de ellos filipinos. Partieron de Manila bajo el mando del coronel Carlos Palanca. Su misión era apoyar a las fuerzas francesas en la invasión de Cochinchina. España se unió a esta expedición porque Francia era muy influyente en su política exterior. El principal objetivo de Francia era establecer su presencia colonial en el sudeste asiático.

¿Cómo se desarrolló la campaña militar?

Archivo:Plano do-son
«Plano del Puerto y Península de Do-son en el Tun-Kin […] en vista de los informes suministrados por emigrados cristianos». Firmado C. Palanca.

Francia y España acordaron enviar una expedición por mar. Esta llegó el 31 de agosto de 1858. Las unidades españolas estaban al mando del coronel Bernardo Ruiz de Lanzarote.

España aportó el barco de guerra Jorge Juan. Más tarde se unieron la corbeta Narváez y la goleta Constancia en 1860. También envió un regimiento de infantería, dos compañías de cazadores, tres secciones de artillería y fuerzas de apoyo.

La flota española zarpó de Manila y se unió a la francesa. La flota francesa estaba compuesta por una fragata, dos corbetas de hélice, cinco cañoneros y cinco barcos de transporte con tropas. El contraalmirante Rigault de Genouilly estaba al mando de las fuerzas francesas.

Primeros ataques y asedio

Archivo:Hue Carlos Palanca 2
Plano de Hue por Carlos Palanca

Primero, las fuerzas atacaron la bahía de Turana. Querían capturar la capital, Huế, pero no lo lograron.

Después, la flota combinada se dirigió a Saigón. Asaltaron la ciudad el 17 de febrero de 1859.

Durante seis meses, la ciudad fue rodeada por las fuerzas de Annam. Solo unos 900 hombres (800 franceses y 100 españoles) la defendían hasta que llegaron refuerzos franceses.

El nuevo líder de la expedición, François Page, ordenó la retirada de las tropas españolas que no estaban en Saigón. Esto lo hizo sin consultar al Gobierno español. El teniente coronel Carlos Palanca Gutiérrez se quedó en la zona, mientras que el coronel Ruiz de Lanzarote regresó a Manila. Carlos Palanca escribió un libro sobre esta campaña, que es una fuente importante para entender la participación de España.

El conflicto terminó el 23 de marzo de 1862. Las fuerzas aliadas habían logrado controlar la región sur del país, conocida como Cochinchina.

¿Qué fue el Tratado de Paz de 1862?

Archivo:Calos Palanca Gutierrez
Carlos Palanca Gutiérrez

La guerra finalizó el 5 de junio de 1862 con la firma de un tratado de paz. Este acuerdo se firmó entre Francia y el rey de Annam. España no participó directamente en la firma del tratado.

Como resultado, Francia comenzó su expansión colonial en Indochina. Obtuvo el control de tres provincias. España, por su parte, solo recibió una compensación económica de 234.250 pesos. Esto era aproximadamente una sexta parte del costo total de la guerra. España también obtuvo algunos derechos comerciales, pero no consiguió ningún territorio importante.

El Gobierno francés entregó a España un pequeño territorio de 4 kilómetros cuadrados en la actual Ho Chi Minh. España no le dio ningún uso durante 60 años y lo devolvió a Francia en 1922. Algunos historiadores creen que España actuó de forma muy ingenua, lo que permitió a Francia obtener todas las ventajas.

Los documentos del Ministerio de Ultramar muestran copias del tratado. En ellos, Carlos Palanca aparece como el representante español. El tratado tenía 12 artículos.

Archivo:Célébration de la fête de la reine d'Espagne à Saïgon, L'illustration le 17 Jan 1863
Celebración de la fiesta de la Reina de España en Saigón, grabado del 17 de enero de 1863, publicado en L'Illustration

¿Cómo influyó en la cultura?

La palabra "Conchinchina" se hizo popular en el lenguaje común. Se usa para referirse a un lugar muy lejano y poco conocido. Este ambiente exótico y distante también inspiró varias obras de arte, como:

  • Esmenjaud, Víctor (texto); Corbián, José Ramón (música) (1859) Los mártires de Conchinchina: zarzuela en tres actos y en verso Valladolid
  • Ariño, Rafael (1863) Un heroe de Cochinchina comedia en un acte en valensiá y en vers Valencia : Imprenta de Chuan Mariana y Sanz,
  • Arrieta, Emilio (ca. 1875) Un viaje a Conchinchina

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cochinchina campaign Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Cochinchina para Niños. Enciclopedia Kiddle.