Guerra de Cabinda para niños
Datos para niños Guerra de Cabinda |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la guerra civil de Angola | ||||
![]() Grupos armados en Cabinda, 1996.
|
||||
Fecha | 8 de noviembre de 1975-presente (49 años, 7 meses y 26 días) |
|||
Lugar | Provincia de Cabinda | |||
Coordenadas | 5°33′17″S 12°24′06″E / -5.554821, 12.401789 | |||
Resultado | Conflicto de baja intensidad | |||
Consecuencias |
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La guerra de Cabinda es un conflicto por la independencia. Es llevada a cabo por el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC) contra el gobierno de Angola. El objetivo de Cabinda es ser un país independiente, dentro de las fronteras de la provincia de Cabinda en Angola.
¿Qué es la Guerra de Cabinda?
La Guerra de Cabinda es un conflicto que busca la independencia de la región de Cabinda. Esta región es parte de Angola, pero algunos de sus habitantes quieren formar su propio país. El grupo principal que lucha por esto es el FLEC.
¿Por qué comenzó el conflicto en Cabinda?
La historia de Cabinda es clave para entender el conflicto.
Primeros contactos y protectorado portugués
El explorador Diogo Cão llegó a Cabinda en 1483. Con el tiempo, la zona quedó bajo el control de Portugal. En 1885, se firmó el Tratado de Simulambuco. Este tratado hizo de Cabinda un protectorado portugués. Esto significaba que Portugal protegía a Cabinda, pero la región mantenía cierta autonomía.
Cambios administrativos y el inicio del FLEC
En 1956, el gobierno portugués decidió que Cabinda pasaría a ser parte de Angola. Esto se hizo sin consultar a los líderes de Cabinda. Esta decisión causó mucho descontento.
Así, en 1956, se formó el primer grupo que buscaba la independencia de Cabinda. Se llamó Associacao dos Indígenas do Enclave de Cabinda (AIEC). Con el tiempo, otros grupos se unieron. En 1963, varios de estos grupos se unieron para formar el Frente para la Liberación del Enclave de Cabinda (FLEC). El FLEC se convirtió en el movimiento más importante que buscaba la independencia de Cabinda.
La independencia de Angola y el inicio de la guerra
En 1975, Portugal y los movimientos de independencia de Angola firmaron un acuerdo. En este acuerdo, se decidió que Cabinda sería parte de Angola. El FLEC no estuvo de acuerdo con esto.
El 1 de agosto de 1975, el FLEC declaró la creación de la República de Cabinda como un país independiente. Sin embargo, las tropas de Angola ya controlaban la región. En noviembre de 1975, Angola se independizó de Portugal y reclamó Cabinda como parte de su territorio. El 8 de noviembre de 1975, el FLEC comenzó la lucha armada para lograr la separación de Cabinda.
Desarrollo del Conflicto
A lo largo de los años, el FLEC se dividió en varias facciones. El gobierno de Angola intentó negociar con estos grupos.
Apoyos externos en el conflicto
Durante la guerra civil de Angola, varios países apoyaron a las partes. Cuba, Alemania Oriental y la Unión Soviética apoyaron al gobierno de Angola. Se dice que Estados Unidos, Francia y Bélgica apoyaron al FLEC. Zaire (actual República Democrática del Congo) también fue un apoyo importante para el FLEC.
El papel del petróleo en Cabinda
En 1956, se descubrió petróleo en Cabinda. En 1966, la empresa Gulf Oil Company comenzó a extraerlo. El petróleo generó muchos ingresos. Esto hizo que Cabinda fuera una región muy importante. En 2011, el petróleo representaba el 86% de los ingresos de Angola. La población local sentía que no se beneficiaba de esta riqueza. Esto aumentó el deseo de independencia.
Acuerdos de paz y situación actual
El 18 de julio de 2006, una facción del FLEC, FLEC-Renovada, firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Angola. Este acuerdo buscaba la paz en Cabinda. Establecía que Cabinda seguiría siendo parte de Angola, pero tendría una situación económica especial. Sin embargo, otras facciones del FLEC no aceptaron este acuerdo.
El conflicto ha continuado con menor intensidad. En 2010, hubo un ataque a la selección de fútbol de Togo en Cabinda. El FLEC se atribuyó el ataque, pero dijo que fue un error. En 2012, el FLEC-FAC anunció que estaba dispuesto a negociar un alto el fuego.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cabinda War Facts for Kids