Guachara para niños
Datos para niños Guachara |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Localización de Guachara en Venezuela
|
||
Localización de Guachara en Apure
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 7°15′30″N 68°26′38″O / 7.2582648, -68.4437949 | |
Entidad | Parroquia | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1780 | |
Superficie | ||
• Total | 7104 km² | |
Población (2007) | ||
• Total | 6080 hab. | |
• Densidad | 0,86 hab./km² | |
Gentilicio | Guachareño, a | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 7002 | |
Guachara es una parroquia que se encuentra en el Estado Apure, en Venezuela. Forma parte del Municipio Achaguas y está ubicada en una zona conocida como el bajo Apure.
Contenido
Historia de Guachara
Guachara, que también fue conocida como San Antonio de Padua de los Guacharos, se fundó como una comunidad organizada en el año 1780. Se cree que sus fundadores fueron Fray Francisco José Soto o Fray José de Cazalla.
Orígenes y cambios de nombre
Antes de ser una población organizada, Guachara era un lugar donde vivían comunidades indígenas, especialmente el pueblo pumé. Con el tiempo, el nombre de Guachara cambió varias veces.
- En 1835, se le conocía como San Antonio de Caña de Agua.
- Para 1874, se le llamó Lara, en honor al teniente coronel Miguel Lara, un héroe de la independencia que nació allí.
- A principios del Siglo XX, el pueblo fue conocido como El Palote.
Durante el siglo XX, Guachara pasó por momentos difíciles. Debido a conflictos, la población se vio afectada y por un tiempo se unió al pueblo de El Yagual, que está a unos 30 kilómetros de distancia. Muchos habitantes de Guachara se mudaron a El Yagual en esa época.
Población actual y comunidades indígenas
Hoy en día, Guachara tiene aproximadamente 6.080 habitantes (según datos de 2007). Entre ellos, hay importantes comunidades indígenas.
- Los Yaruras viven cerca de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta. Ellos se dedican a hacer artesanías con arcilla, hojas de palma y madera para vivir.
- En la comunidad de Fruta de Burro, cerca de Guachara, los Yaruras usan arcilla para crear objetos como tinajas, budares y jarrones. También tallan madera para hacer pilones y manos de pilón, que se usan para preparar el maíz. Además, construyen sus propias canoas para moverse por los ríos, pescar o viajar.
- En la comunidad indígena de Los Médanos, sus habitantes se dedican a la caza y la pesca. También elaboran artesanías con hojas de palma, como cestas llamadas mapires y sopladores.
- En Palmarito, se trabaja con el azabache, una piedra negra que se encuentra en los ríos. Con ella, tallan diversas figuras a mano.
- En San José del Capanaparo, a orillas del río Capanaparo, los pobladores cazan, pescan y también tallan azabache para hacer collares.
Economía de Guachara
La principal actividad económica de Guachara es la ganadería, que ha crecido mucho en los últimos años.
- Los viernes son conocidos como el "viernes quesero". Ese día, los productores venden su queso en el pueblo a compradores de otras zonas.
Cultura y tradiciones
Guachara es un lugar con muchas tradiciones y celebraciones.
Fiestas patronales
La patrona de Guachara es la Virgen del Carmen. Cada 16 de julio, los habitantes celebran con eventos religiosos en su honor.
- Durante estas fiestas, también se realizan los famosos toros coleados, un deporte tradicional donde jinetes intentan derribar toros por la cola. La Reina de las fiestas premia a los mejores coleadores.
Los carnavales son una época de mucha alegría en Guachara. Se organizan los "carnavales turísticos", que incluyen varias actividades:
- El Festival de música recia "el pavón de oro".
- Veladas criollas (noches de música y baile tradicional).
- Más toros coleados.
Estas festividades son muy populares en todo el Estado Apure. Además, es una tradición jugar con agua limpia, por lo que es común ver a todas las personas empapadas durante el carnaval.
Turismo y naturaleza
Guachara es un punto de entrada al Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo. Este parque es famoso por sus paisajes naturales.
- En el parque, puedes ver grandes sabanas y médanos (dunas de arena).
- Hay balnearios atractivos en ríos como el Cunaviche, Capanaparo, Quitaparo y Naure, donde la pesca del pavón es muy popular.
- Los habitantes de Guachara son muy amigables y les gusta compartir sus historias sobre la vida en el llano.
- Es un lugar ideal para observar el cielo estrellado y disfrutar de los amaneceres.
- Puedes aprender sobre la vida de los llaneros, escuchar sus canciones tradicionales y ver cómo realizan sus trabajos en el campo.