robot de la enciclopedia para niños

Grafitis en conventos novohispanos para niños

Enciclopedia para niños

Los Grafitis en conventos antiguos de México son dibujos y grabados que se encuentran en las paredes de varios conventos en México. Algunos de estos dibujos fueron hechos hace mucho tiempo, durante el periodo en que México era conocido como la Nueva España (la época colonial), y otros son de épocas más recientes.

Estos grafitis a menudo están escondidos o no se notan fácilmente. Se encuentran en rincones o cerca de grandes pinturas murales en las paredes de antiguos conventos, especialmente en el estado de Hidalgo. Algunos ejemplos famosos son los conventos de Actopan y Tepeapulco.

¿Qué son los grafitis?

Los expertos Elías Rodríguez Vázquez y Pascual Tinoco Quesnel explican que hay varias formas de entender qué es un grafiti. Por ejemplo, desde el punto de vista de la arqueología (el estudio de cosas antiguas), un grafiti es cualquier inscripción o dibujo hecho en muros antiguos.

La palabra "grafiti" viene del italiano graffito, que significa "garabato". Se usa para describir dibujos o escritos hechos en paredes de edificios.

Los grafitis a menudo se consideran una forma de arte popular. Con el tiempo, se les empezó a ver como parte del arte urbano. Hoy en día, muchas personas y artistas profesionales creen que el grafiti es un arte reconocido. Lo ven como una manera de expresar ideas, pensamientos o incluso de darse a conocer. Es posible que los grafitis encontrados en los conventos antiguos se hicieran con una intención similar: dejar un registro de esa época o una forma de expresión personal.

La forma en que se veían los grafitis ha cambiado mucho. En la Edad Media, la gente solía tolerar o incluso ignorar estos dibujos, y a veces hasta se mezclaban con la decoración de los edificios. Pero en el Renacimiento, la idea empezó a cambiar. Los grafitis comenzaron a usarse más como una forma secreta y oculta de protesta o queja contra las autoridades.

Grafitis de la Nueva España

Estos grafitis son grabados y figuras que fueron hechos de forma secreta por personas desconocidas. Son un registro que tiene más de cuatrocientos años de antigüedad. Se cree que las personas que hicieron estos dibujos vivían o trabajaban en el convento. Podrían haber sido religiosos, viajeros, artesanos o maestros.

Según los arqueólogos Rodríguez Vázquez y Pascual Tinoco Quesnel, hay grafitis escondidos en varios conventos de los estados de Estado de México, Morelos, Hidalgo y Chiapas. Estos dibujos muestran desde escenas de la vida diaria hasta costumbres o ceremonias. También representan rutas, caminos, edificios y momentos importantes de la vida de las personas en la época de la Nueva España.

Es difícil saber la fecha exacta en que se hicieron estos grafitis. Sin embargo, hay algunas pistas. Por ejemplo, en Ixmiquilpan, la fecha "1597" aparece escrita tres veces. En Actopan, hay una inscripción que dice "a 7 de agosto el primer dia [sic] 1620 en las letrinas de la iglesia aún". Aunque estas no sean las fechas exactas de los grafitis, la forma de escribir las letras es muy parecida a la de los documentos de esa época. En el caso de Tepeapulco, se usó la misma pintura para los grafitis que para los murales de ese tiempo.

Uno de los casos más conocidos está en el convento de Tepeapulco, Hidalgo. El libro Graffitis Novohispanos de Tepeapulco, Siglo XVI, de Rodríguez Vázquez y Pascual Tinoco Quesnel, investiga estos grabados y figuras. Ellos clasifican los diferentes tipos de dibujos encontrados en este convento.

Otros lugares importantes para el estudio de los grafitis de la Nueva España son Tula y Zempoala.

Grafitis del convento de Tepeapulco

Algunos de los grafitis de la época de la Nueva España en este lugar se hicieron usando objetos afilados. Representan desde fiestas y ceremonias, como el Corpus Christi, hasta caballos, personas en actividades con toros, palos, voladores (personas que realizan una danza aérea), castillos de fuegos artificiales y procesiones de santos y vírgenes. También hay dibujos de soldados españoles y seres fantásticos.

¿Qué temas se encuentran en los grafitis?

Fiestas y celebraciones

Muchos grafitis muestran las fiestas que se celebraban en Tepeapulco para conmemorar a los santos patronos. Se ven representaciones del 4 de octubre (día de San Francisco de Asís), el Jueves de Corpus Christi y la Semana Santa. Entre los elementos que podrían representar el Corpus Christi, se encuentran la danza del volador, figuras gigantes, mojigangas (figuras grandes y cabezonas) y el Santísimo (una representación religiosa).

Edificios y arquitectura

Hay dibujos de iglesias, castillos, arcos, escaleras, torres pequeñas y columnas. En estos grafitis se pueden ver influencias de estilos como el gótico, árabe y románico.

Actividades con toros

Esta era una de las celebraciones más importantes. Se encuentran dibujos de personas junto a toros.

Seres acuáticos y mitológicos

En el antiguo convento hay dibujos de animales, dioses y seres sobrenaturales relacionados con el agua. Se puede ver un pez, parecido a los dibujos de peces del Códice Florentino (un libro antiguo). También hay un Tláloc, que era un dios del agua para los aztecas, y una sirena. La sirena está junto a Tláloc y el pez, lo que los relaciona con el agua.

Figuras curiosas

Se representan figuras traviesas que parecen caminar por una cuerda floja. También hay representaciones de figuras que parecen ser demonios, como en las historias medievales, mostrando una actitud divertida.

Personas cargando objetos

En el antiguo convento de Tepeapulco, se encuentran dibujos de un par de tamemes (hombres y mujeres que cargaban cosas usando una banda en la frente llamada mecapal).

Fuegos artificiales

En las paredes del monasterio y desde la puerta principal, hay un grafiti muy grande que muestra un castillo de fuegos artificiales con forma de pirámide. También hay otras representaciones más pequeñas. Algunos de estos dibujos se refieren a fiestas como el Corpus Christi. Se trata de un castillo pirotécnico con forma de "Pirámide Azteca".

Palo Volador

El palo que usan los 'voladores de Papantla' en su danza tradicional aparece muchas veces en los grafitis. Esto muestra lo importante que era esta danza y sus elementos.

Grafitis del convento de Tula

Dentro del antiguo convento de Tula hay varios grafitis de diferentes épocas. En la torre principal, hay una serie de grafitis hechos en la época colonial. Se puede ver un semicírculo, que quizás se hizo con un compás, y la fachada de una iglesia con varios detalles.

También hay una sección con grafitis más recientes, que probablemente fueron hechos por soldados durante la guerra cristera (un conflicto en México entre 1926 y 1929). Estos grafitis son la mayor parte de lo que se encuentra en las paredes de esta iglesia, dejando una huella de ese periodo. Además, hay dibujos de plantas que podrían ser flores de los alrededores del convento.

Grafitis del convento y acueducto de Zempoala

En 1978, Silvia Blanco y Gustavo Manrique estaban restaurando la torre del templo del Convento de Todos los Santos en Zempoala. Allí encontraron grafitis del siglo XVI. Estos dibujos fueron registrados y publicados. Algunos de los grafitis encontrados representaban el juego del Volador y otras figuras. Los grafitis se grabaron en la piedra de la torre usando un objeto afilado sobre el recubrimiento de cal. El grafiti de los voladores mide 54 centímetros de alto.

También en Zempoala, en el año 1543, comenzó la construcción del Acueducto del Padre Tembleque. Esta es considerada una de las obras de ingeniería de agua más importantes de la época de la Nueva España. A lo largo de todo el acueducto, se encontraron grafitis en sus paredes, con dibujos de temas religiosos y de las culturas indígenas.

Tanto en Tula como en Zempoala, se ven algunas representaciones parecidas, como dibujos de iglesias, puntos, figuras geométricas, líneas y fechas.

Archivo:Convento de Actopan---Guerreros
Grafitis que representan personajes en las letrinas del antiguo convento de Actopan.

Grafitis del convento de Actopan

En el antiguo convento de Actopan, Alessandra Russo describe varios grafitis, que se encuentran principalmente en las letrinas (antiguos baños) del convento. Las letrinas donde se hallaron los grafitis están en la planta alta y antes estaban separadas en un inodoro y una celda. A lo largo de las seis paredes de estas áreas, hay una serie de dibujos que podrían contar una historia a través de los personajes. Esto sugiere que posiblemente fueron hechos por una sola persona, aunque también hay figuras adicionales que pudieron haber sido añadidas después.

Archivo:Convento de Actopan---Escena de Batalla
Grafiti que describe la escena de una batalla en el Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino (Actopan), Hidalgo.

Galería de imágenes

kids search engine
Grafitis en conventos novohispanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.