Gonzalo Sobejano para niños
Datos para niños Gonzalo Sobejano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de enero de 1928 Murcia (España) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 2019 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, crítico literario, poeta, prosista y profesor universitario | |
Área | Literatura española, crítica literaria y poesía | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Gonzalo Sobejano Esteve (nacido en Murcia, España, el 10 de enero de 1928 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, el 10 de abril de 2019) fue un importante crítico literario, profesor de literatura y poeta español. Dedicó gran parte de su vida a la enseñanza en universidades de Alemania y Estados Unidos.
Contenido
¿Quién fue Gonzalo Sobejano?
Gonzalo Sobejano fue una figura destacada en el mundo de la literatura. Se especializó en analizar y entender obras literarias, lo que se conoce como crítica literaria. También fue un talentoso poeta y un profesor muy respetado.
Los primeros años y su formación
Gonzalo Sobejano comenzó sus estudios en el Instituto Alfonso X el Sabio de su ciudad natal, Murcia. Más tarde, se mudó a Madrid para estudiar en la universidad a finales de los años cuarenta. Allí tuvo la oportunidad de aprender de profesores muy reconocidos como Dámaso Alonso y Rafael Lapesa.
Después de terminar sus estudios universitarios y obtener su doctorado en Madrid, Gonzalo Sobejano recibió una beca para continuar su formación en París, Francia.
Su carrera como profesor universitario
En 1951, Gonzalo Sobejano se trasladó a Heidelberg, Alemania, donde inició una exitosa carrera en la universidad. Fue allí donde conoció a Helga, quien se convirtió en su esposa y un gran apoyo en su vida profesional.
Continuó su formación en otras ciudades alemanas como Maguncia y Colonia. A partir de 1963, se mudó a Estados Unidos para enseñar. Primero fue profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York, y luego en la Universidad de Pittsburg en Pensilvania.
Más tarde, enseñó en la Universidad de Pensilvania, en la ciudad de Filadelfia, hasta 1986. Ese año regresó a la Universidad de Columbia en Nueva York, donde llegó a ser catedrático, el puesto más alto para un profesor universitario.
Gonzalo Sobejano también fue profesor invitado en otras universidades importantes como Queens College, Middlebury College, Maryland, Princeton y Berkeley. En Europa, volvió a ser profesor invitado en la Universidad de Colonia.
Gracias a su excelente trabajo, recibió becas universitarias muy importantes en Estados Unidos, como la Beca Guggenheim y el Premio Lindback por su destacada enseñanza en la Universidad de Pensilvania.
Su faceta como poeta
Además de su trabajo como crítico y profesor, Gonzalo Sobejano también escribió poesía. Al principio, formó parte de un grupo de poetas llamado Azarbe, pero pronto decidió seguir su propio camino porque no compartía el estilo artístico del grupo.
Su primer libro de poemas se llamó Sombra apasionada y fue publicado en 1948. En 1951, publicó Eco en lo vacío, un libro que se acercaba más a un estilo de poesía de la posguerra. Por este libro, recibió el premio Polo de Medina en Murcia.
Reconocimientos y premios
Gonzalo Sobejano fue reconocido por su gran trayectoria y sus aportaciones a la literatura. Recibió varios premios y distinciones importantes:
- Premio Nacional de Literatura Emilia Pardo Bazán (1979)
- Premio Laurel de Murcia, otorgado por la Asociación de la Prensa (1971)
- Cruz de Comendador de la Orden de Isabel la Católica, concedida por el rey de España (1986).
- Medalla Nacional de Bellas Artes
- Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia (1989), un título honorífico que otorgan las universidades a personas destacadas.
- Hijo Predilecto de Murcia (2012), un reconocimiento de su ciudad natal.
¿A qué asociaciones perteneció?
Gonzalo Sobejano fue miembro de varias asociaciones y academias importantes, lo que demuestra su influencia en el ámbito cultural y literario:
- Académico Correspondiente de la Real Academia Española, una institución muy importante que cuida el idioma español.
- Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia.
- Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes Santa María de la Arrixaca, de Murcia.
- Vicepresidente de la Asociación Internacional de Hispanistas, durante dos periodos.
- Miembro de número de la Hispanic Society of America.
Sus publicaciones más destacadas
Gonzalo Sobejano escribió muchos libros y estudios sobre literatura. Sus trabajos son muy valorados en el campo de la Estilística (el estudio del estilo en la literatura) y su análisis sobre el filósofo Nietzsche es considerado un clásico.
Crítica y estudios literarios
- El epíteto en la poesía española (1956): Un estudio sobre el uso de adjetivos en la poesía española.
- Forma literaria y sensibilidad social: Mateo Alemán, Galdós, Clarín, el 98 y Valle-Inclán (1967): Analiza cómo la forma de escribir se relaciona con la sociedad en obras de autores importantes.
- Nietzsche en España (1967): Explora la influencia del pensamiento de Nietzsche en España.
- Novela española de nuestro tiempo: en busca del pueblo perdido (1970): Un análisis de la novela española de su época.
- Clarín en su obra ejemplar (1985): Un estudio sobre el famoso escritor Leopoldo Alas, conocido como Clarín.
- La novela española contemporánea: 1940-1995: Doce estudios (2003): Una colección de estudios sobre la novela española de un periodo específico.
Como editor
Gonzalo Sobejano también editó obras de otros autores, lo que significa que preparó sus textos para ser publicados, a menudo añadiendo notas o introducciones:
- La Regenta de Leopoldo Alas (1986)
- La mortaja de Miguel Delibes (1987)
Como compilador
Además, compiló textos, es decir, reunió escritos de un autor en un solo volumen:
- Francisco de Quevedo (1978): Una selección de textos del famoso escritor Francisco de Quevedo.