Golpe de Estado en Mali de 2020 para niños
Datos para niños Golpe de Estado en Mali de 2020 |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra de Mali, Protestas en Mali de 2020 y Cinturón de golpes | ||||
![]() Soldados malienses vitoreados por multitudes en Bamako durante el golpe.
|
||||
Fecha | 18 de agosto de 2020 | |||
Coordenadas | 12°44′48″N 8°04′17″O / 12.746666666667, -8.0713888888889 | |||
Resultado |
Golpe de Estado exitoso
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
4 muertos
|
||||
El cambio de gobierno en Malí de 2020 comenzó el 18 de agosto de 2020. Ese día, algunos miembros de las Fuerzas Armadas de Malí iniciaron una acción militar.
Después de este evento, una junta militar intentó dirigir el país. La comunidad internacional, especialmente los países vecinos de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), no estuvo de acuerdo con que un militar liderara el país.
La situación se resolvió a finales de septiembre. Se nombró a Ba N'Daou, exministro de Defensa, como Presidente de Malí. También se designó al diplomático Moctar Ouane como primer ministro. El 5 de octubre de 2020 se formó un nuevo gobierno, iniciando así un período de transición de Mali de 2020.
Desde el principio, los militares retuvieron al presidente Ibrahim Boubacar Keïta, al primer ministro Boubou Cisse, al jefe del ejército y a otros miembros del gobierno. Los militares explicaron que actuaron debido a la falta de seguridad y recursos para el ejército.
En la noche del 18 al 19 de agosto, el presidente Keïta anunció su renuncia en la televisión nacional. También disolvió la Asamblea Nacional y el gobierno. Explicó que no tenía otra opción para evitar más conflictos. Lamentó no haber logrado mejorar la situación del ejército y las muertes ocurridas durante las protestas de julio de 2020.
El 19 de agosto, los militares anunciaron la creación del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo. Su objetivo era organizar elecciones "en un tiempo razonable" y devolver la estabilidad al país. El coronel-mayor Ismael Wague, portavoz del grupo, dijo que invitarían a la sociedad civil y a grupos políticos a unirse. Querían crear las condiciones para una transición civil que llevara a elecciones justas. También aseguraron que respetarían los acuerdos anteriores y que las misiones internacionales seguirían siendo sus aliados. El coronel Assimi Goita se presentó como presidente de este Comité.
El Consejo de Seguridad de la ONU pidió a los militares que volvieran a sus cuarteles. También solicitaron que se restableciera el orden constitucional. La Unión Africana y la CEDEAO suspendieron a Malí como miembro. Los países de la CEDEAO decidieron cerrar sus fronteras y detener las transacciones económicas con Malí. Enviaron una delegación para ayudar a restablecer el orden.
El 20 de agosto, el Comité Nacional para la Salvación del Pueblo anunció la reapertura de las fronteras aéreas y terrestres. Aseguraron que tomarían medidas para la seguridad de las personas y sus bienes.
Entre el 22 y el 24 de agosto, una delegación de la CEDEAO, liderada por el expresidente nigeriano Goodluck Jonathan, negoció con los militares. No lograron un acuerdo para que el poder volviera a las autoridades civiles de inmediato. Los militares propusieron una transición de tres años liderada por un militar. Aceptaron liberar al presidente Keïta. La CEDEAO, sin embargo, propuso un gobierno interino civil o con un oficial militar retirado, con una duración máxima de 12 meses.
El 26 de agosto, el presidente Keïta fue trasladado a su residencia, donde quedó bajo vigilancia.
Contenido
- ¿Qué causó el cambio de gobierno en Malí?
- ¿Cómo se desarrolló el cambio de gobierno?
- Anuncio del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo
- 20 de agosto: Reacciones y liberaciones
- 21 de agosto: Celebraciones y llamados
- 22 de agosto: Negociaciones y eventos
- Negociaciones con la CEDEAO
- 26 de agosto: Reacciones internacionales
- 25 de septiembre: Nuevo presidente interino
- 27 de septiembre: Nuevo primer ministro
- 1 de octubre: Carta de transición
- 5 de octubre: Gobierno de transición
- ¿Quiénes fueron los militares involucrados?
- ¿Cómo reaccionó el mundo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué causó el cambio de gobierno en Malí?
Las protestas comenzaron a finales de marzo de 2020. El líder de la oposición, Soumaïla Cissé, fue retenido durante la campaña electoral. La situación empeoró el 29 de marzo, cuando un tribunal anuló los resultados de unas 30 elecciones.
Los manifestantes, organizados en el Movimiento 5 de Junio (M5-RPF) y liderados por el imán Mahmoud Dicko, estaban descontentos. Se quejaban de la forma en que el gobierno manejaba los problemas de seguridad en el norte del país, la supuesta falta de transparencia y una economía con dificultades.
Desde el 5 de junio, hubo protestas semanales pidiendo la renuncia del presidente Ibrahim Boubacar Keïta. El 10 de julio, una manifestación se volvió tensa, con ataques a edificios públicos. Las fuerzas de seguridad respondieron a las protestas. Hubo personas que perdieron la vida y otras resultaron heridas.
El 18 de julio, los grupos de protesta rechazaron la mediación de la CEDEAO. La CEDEAO intentó mediar y propuso soluciones, pero no incluyeron la salida del presidente, lo que no satisfizo a los opositores.
El 17 de agosto, la oposición anunció más manifestaciones para pedir la salida del presidente Keïta. Prometieron ocupar una plaza importante en Bamako. El 18 de agosto, se produjo la acción militar.
¿Cómo se desarrolló el cambio de gobierno?

Soldados en vehículos militares llegaron a la base de Soundiata Keïta en Kati. Hubo disparos antes de que se distribuyeran armas y se detuviera a oficiales. Esta misma base fue el punto de partida de un evento similar en 2012. Tanques y vehículos militares ocuparon las calles de Kati. Luego, camiones militares se dirigieron a la capital, Bamako, donde detuvieron al presidente Ibrahim Boubacar Keïta y al primer ministro Boubou Cisse.
Los militares también detuvieron a otros funcionarios importantes. El primer ministro Boubou Cisse pidió diálogo, reconociendo que los militares tenían "razones válidas" para su descontento.
Los militares dieron un plazo al presidente Keïta para que renunciara. Al no hacerlo, se dirigieron a su residencia en Bamako. Allí, el presidente fue detenido junto a su hijo y el primer ministro Cisse. Durante la detención, hubo un intercambio de disparos y algunos miembros de la guardia del presidente fallecieron. El presidente fue detenido a las 4:30 de la tarde.
Un líder de los militares confirmó que el presidente y Cissé habían sido detenidos. El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki, también confirmó las detenciones y pidió su liberación. Un portavoz de la oposición celebró las detenciones, llamándolas una "acción popular".
Cuando se supo la noticia, cientos de manifestantes se reunieron en Bamako para pedir la renuncia de Keïta. Algunos manifestantes también prendieron fuego a un edificio del Ministerio de Justicia.
Anuncio del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo
El presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keïta, renunció en la televisión estatal y disolvió el gobierno y el parlamento. Dijo: "No quiero que haya más conflictos para mantenerme en el poder".
Después de la renuncia, en la madrugada del 19 de agosto, los militares anunciaron la creación de un Comité Nacional para la Salvación del Pueblo. El portavoz, el coronel-mayor Ismael Wague, dijo que este comité invitaría a la sociedad civil y a los grupos políticos a unirse. Su objetivo era crear las condiciones para una transición civil que llevara a elecciones justas.
También pidió a las organizaciones internacionales que los apoyaran por el bienestar de Malí. Aseguró que las misiones de la ONU, las fuerzas francesas y otras alianzas regionales seguirían siendo sus aliados. Dijo que respetarían todos los acuerdos anteriores, incluyendo el Acuerdo de Argel de 2015. Explicó: "No estamos interesados en el poder, sino en la estabilidad del país. Esto nos permitirá organizar elecciones generales en un tiempo razonable para que Malí construya instituciones fuertes".
El coronel Assimi Goita se presentó como líder del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo.
20 de agosto: Reacciones y liberaciones
El jueves 20 de agosto, el Comité Nacional para la Salvación del Pueblo anunció la reapertura de las fronteras aéreas y terrestres a partir del viernes 21 de agosto a medianoche. Aseguraron que tomarían todas las medidas de seguridad para el movimiento de personas y bienes.
Los detenidos por los militares seguían en el cuartel de Kati. Un equipo de la ONU se reunió con el presidente Keïta y otras personas detenidas. Keïta confirmó que 17 personas, además de él y el primer ministro, seguían retenidas.
Fueron liberados el exministro de Finanzas y Economía, Abdoulaye Daffé, y el secretario particular del presidente Keïta, Sabane Mahalmoudou.
21 de agosto: Celebraciones y llamados
Miles de personas respondieron al llamado de la oposición (M5-RFP) para celebrar en el centro de Bamako la salida del presidente. Los militares, como Malick Diaw (número dos del Comité) o Ismaël Wagué (portavoz), fueron recibidos con aplausos. Wagué dijo: "Hemos venido a agradecer al pueblo de Malí su apoyo. Solo hemos terminado el trabajo que ustedes comenzaron".
Uno de los líderes del M5-RFP afirmó que "no hubo un cambio de gobierno, no hay una junta, tenemos a malienses que asumieron sus responsabilidades". Por su parte, el imán Mahmoud Dicko, líder principal, pidió a la población "volver a la mezquita" y agradeció a los militares, haciendo un llamado a la unidad.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó que Soumaïla Cissé había podido enviar cartas a su familia. Esta fue la primera señal de que estaba bien en cinco meses. Su liberación era una de las demandas de las protestas que llevaron al cambio de gobierno. Finalmente, fue liberado el 6 de octubre de 2020.
22 de agosto: Negociaciones y eventos
Una comisión de la CEDEAO, liderada por el expresidente nigeriano Goodluck Jonathan, llegó a Bamako. Su objetivo era reunirse con los militares y con el expresidente Keïta.
También hubo una manifestación en Bamako de los partidarios del presidente, organizada por su partido. Fue la primera en apoyo de Keïta desde el cambio de gobierno. La protesta terminó con algunos enfrentamientos.
Ese día, 4 soldados fallecieron y uno resultó herido por un artefacto explosivo en el centro de Malí.
Negociaciones con la CEDEAO
Desde el sábado 22 hasta el lunes 24 de agosto, la delegación de la CEDEAO negoció con los militares. El domingo 23 de agosto por la noche, los militares propusieron una transición de tres años. Esta sería dirigida por un militar que también sería el Jefe de Estado, con la mayoría de los miembros militares. Aceptaron liberar al presidente Keïta. Las conversaciones continuaron el lunes 24 de agosto.
26 de agosto: Reacciones internacionales
La Unión Europea suspendió temporalmente las actividades de sus dos misiones militares en Malí. Indicó que las reanudaría cuando se restableciera el orden constitucional y los militares regresaran a sus cuarteles. Francia, sin embargo, mantuvo su operación militar en la zona.
25 de septiembre: Nuevo presidente interino
El 21 de septiembre de 2020, la televisión de Malí informó que el exministro de Defensa, coronel-mayor retirado, Ba N'Daou, había sido nombrado presidente interino de Malí. El líder de los militares, coronel Assimi Goita, asumiría la vicepresidencia.
El 25 de septiembre de 2020, Ba N'Daou tomó posesión de su cargo en una ceremonia en la capital. Se comprometió a no estar en la presidencia interina por más de 18 meses. El coronel Assimi Goita también asumió la vicepresidencia. Este evento marcó el inicio formal del período de transición de 18 meses, que debe llevar a nuevas elecciones.
27 de septiembre: Nuevo primer ministro
Dos días después de la toma de posesión del presidente interino, se anunció el nombramiento de Moctar Ouane como primer ministro. Con esto, se cumplió una de las principales condiciones de la CEDEAO para levantar las sanciones a Malí: que la transición fuera liderada por un civil. Ouane es un diplomático con experiencia y fue Ministro de Exteriores de 2004 a 2011.
1 de octubre: Carta de transición
El 1 de octubre, se publicó la Carta de transición de Malí. Este documento establece cómo será el proceso de transición en Malí después del cambio de gobierno.
Se crearon tres órganos para la transición:
- El Consejo Nacional de Transición: Funcionará como una asamblea nacional con 121 miembros de diferentes grupos, incluyendo fuerzas de seguridad, partidos políticos, sociedad civil y jóvenes.
- El primer ministro.
- El vicepresidente.
La carta también establece que los militares que participaron en el cambio de gobierno tendrán inmunidad. Además, la junta militar aceptó que el vicepresidente, Assimi Goita, no podría reemplazar al presidente en caso de que este no pudiera seguir en el cargo. Esta fue una condición importante de la CEDEAO para levantar las sanciones.
5 de octubre: Gobierno de transición
El 5 de octubre de 2020, se nombró el nuevo gobierno de Malí. Esto marcó el inicio de la transición de Malí de 2020 después del cambio de gobierno. En el nuevo gobierno, los militares se quedaron con los ministerios más importantes relacionados con la seguridad. La CEDEAO anunció el levantamiento de las sanciones impuestas.
También se anunció la liberación de Soumaïla Cissé, un líder de la oposición que había estado retenido por seis meses. Además, se liberó a Sophie Petronin, una cooperante francesa que había estado retenida desde 2016. Estas liberaciones ocurrieron después de que las autoridades liberaran a un grupo de personas que habían sido encarceladas.
¿Quiénes fueron los militares involucrados?
Los principales militares que aparecieron junto al coronel Assimi Goita, presidente del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo, fueron otros cuatro coroneles: Malick Diaw, Sadio Camara, Modibo Kolé e Ismaël Wagué. Eran amigos y cercanos a la estructura del Ejército de Malí.
El coronel Assimi Goita es un comandante con mucha experiencia en la lucha contra grupos armados. Ha recibido formación en Malí, Gabón, Alemania y Estados Unidos.
El coronel Malick Diaw es el vicepresidente del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo. Era subjefe del cuartel militar de Kati cuando comenzó el cambio de gobierno. Se le considera el coordinador militar de la acción.
Ismael Wague es el portavoz del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo y subjefe de personal de la Fuerza Aérea.
El coronel Sadio Camara fue director del cuartel de Kati. Algunos medios lo consideran uno de los "cerebros" del cambio de gobierno. Ha servido en el norte de Malí y fue jefe de la Guardia Nacional. Se formó en Rusia.
¿Cómo reaccionó el mundo?
18 de agosto de 2020
- La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) condenó el cambio de gobierno. Exigió que se restableciera el orden y suspendió a Malí de todos sus órganos de decisión. También decidió cerrar todas las fronteras y detener las transacciones económicas con Malí.
- El G5 del Sahel, una alianza regional para la lucha contra el terrorismo, también condenó la situación. Pidió la liberación de los detenidos y que se siguiera el diálogo pacífico.
Organismos internacionales
- Josep Borrell, de la Unión Europea, condenó el cambio de gobierno y pidió diálogo.
- El presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki, condenó las detenciones y pidió su liberación.
- El Consejo de Seguridad de la ONU tuvo una reunión de emergencia y pidió a los militares que volvieran a sus cuarteles.
Representantes de países
- El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, condenó el evento y pidió a los militares que regresaran a sus cuarteles.
- El enviado especial de Estados Unidos para la región del Sahel, J. Peter Pham, dijo que Estados Unidos "se opone a todos los cambios de gobierno que no sigan las leyes, ya sea por protestas o por fuerzas de seguridad".
- Rusia expresó su preocupación.
19 de agosto
- El Consejo de Seguridad de la ONU exigió a los militares que "volvieran de inmediato a sus cuarteles". También pidieron la liberación "inmediata" de todos los líderes detenidos y que se restableciera el orden constitucional.
- Argelia, que comparte frontera con Malí, rechazó cualquier cambio de gobierno que no fuera constitucional. Pidió una solución rápida y recordó que solo las elecciones deben llevar al poder.
- Marruecos pidió una "transición pacífica" para que el país volviera al orden constitucional.
20 de agosto
La CEDEAO anunció el envío inmediato de una delegación de "alto nivel" a Malí para "restablecer el orden constitucional". Volvió a pedir que el expresidente Ibrahim Boubacar Keita fuera restituido en el poder. Al igual que la Unión Africana, suspendió a Malí como Estado miembro. También decidieron "cerrar todas las fronteras" y "detener todas las transacciones económicas" con Malí.
Galería de imágenes
-
Sumaila Cissé líder de la oposición retenido desde el 29 de marzo
Véase también
En inglés: 2020 Malian coup d'état Facts for Kids