Francisco Valdés Arriola para niños
Datos para niños Francisco Valdés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1788 Móstoles (España) |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1864 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Francisco Valdés Arriola (Móstoles, 1788 - Madrid, 1864) fue un importante militar español. Participó en conflictos como la Guerra de la Independencia Española, la Guerra Realista y la Primera Guerra Carlista.
¿Quién fue Francisco Valdés?
Los primeros años de Francisco Valdés
Francisco Valdés nació el 2 de abril de 1788 en Móstoles, una localidad de Madrid. Sus padres, Urbano Valdés Benito y Paula Arriola Sesbiaibil, eran personas de buena posición. Desde muy joven, Francisco mostró interés por la carrera militar. El 5 de abril de 1804, con solo 16 años, ingresó como cadete en el regimiento de infantería de la Princesa.
Entre 1804 y 1808, Valdés viajó con su regimiento. En 1807, formó parte de un ejército que fue al norte de Europa para apoyar a Napoleón. Valdés caminó hasta la ciudad de Hamburgo, mostrando su resistencia y compromiso desde el principio de su carrera.
La Guerra de la Independencia Española: Un héroe en acción
Valdés permaneció en Alemania y Dinamarca durante todo el año 1808. El 1 de mayo fue ascendido a subteniente. En agosto, participó en la toma de Nyborg y Langeland, islas de Dinamarca.
Después de estos eventos, Valdés se negó a jurar lealtad al rey José I. Se escapó de Dinamarca con muchos de sus compañeros. Se embarcó hacia Suecia y luego a las costas españolas. Llegó a Santander el 13 de octubre de 1808. Por su valentía, fue ascendido a teniente y recibió la estrella de honor del Norte.
Batallas y desafíos en España
Ya en España, el 10 de noviembre de 1808, Valdés luchó en la batalla de Espinosa de los Monteros. Luego se trasladó a Galicia, donde participó en varias escaramuzas (pequeños combates). Entre 1807 y 1813, Valdés combatió a las fuerzas francesas en España y Portugal. Estuvo bajo el mando de importantes generales como Blake y el marqués de la Romana.
En junio de 1809, con el general Ballesteros, participó en la toma de Santander. También estuvo en ataques en Peñaflor, Cangas de Onís y Santillana. El 13 de mayo fue nombrado teniente y el 4 de agosto, ayudante mayor. Ballesteros lo nombró primer comandante de una columna de tiradores. Con ella, Valdés impidió el avance enemigo en varias ocasiones.
Prisionero y escape
El 13 de junio de 1810, fue ascendido a capitán por sus acciones en Higuera de Aracena. También participó en el ataque de Aracena y otras batallas. Poco después, el 3 de noviembre de 1810, fue capturado en Extremadura. Mandaba una columna de 400 soldados de infantería y 40 de caballería. Aunque una columna intentó liberarlo, no lo lograron.
Fue encarcelado en Sevilla durante tres meses. Luego lo enviaron al castillo de Jaén, donde estuvo siete meses. Logró escapar cuando lo trasladaban a Bailén. Se dirigió a la sierra de Segura para llegar a Murcia. Sin embargo, una enfermedad en Murcia lo llevó a Alicante. Allí tuvo que pasar un mes en cuarentena.
El gobernador de Alicante le dio la misión de llevar a 33 prisioneros a Ceuta. Cinco días después, su barco naufragó entre Motril y Calahonda. Tuvo que refugiarse en las montañas ocupadas por los franceses. Finalmente, se embarcó en Nerja y se unió de nuevo con Ballesteros. Participó en más acciones contra los franceses, como el sitio de Tarifa en 1811. El 17 de septiembre de 1812, fue ascendido a capitán efectivo. En agosto de 1813, estuvo en acciones en el frente de Amposta.
El regreso a España y la Primera Guerra Carlista
Después de la Guerra de la Independencia, Valdés se opuso a un decreto que anulaba la Constitución de 1812. El 30 de mayo de 1815, fue ascendido a teniente coronel. También recibió importantes condecoraciones por su valentía.
El 3 de enero de 1820, cerca de Cádiz, Valdés apoyó la Constitución de 1812. Luchó contra grupos que se oponían a ella. Fue ascendido a primer comandante y persiguió a varias facciones en Castilla la Vieja. Participó en batallas como las de Sepúlveda y Santo Domingo. Finalmente, tuvo que huir a Gibraltar y Tánger.
Desde Gibraltar, el 3 de agosto de 1824, lideró una expedición a Tarifa y tomó la ciudad. Tuvo que defenderla de los ejércitos francés y realista. El 19 de agosto, huyó de la ciudad y regresó a Tánger. A principios de 1830, estaba en Francia. En octubre, cruzó los Pirineos. Permaneció en el exilio en Francia hasta 1833, cuando se le permitió regresar a España.
Liderazgo en la Primera Guerra Carlista
El 19 de julio de 1835, fue destinado al ejército de reserva de Castilla la Vieja. El 11 de octubre de 1835, fue nombrado comandante general de la provincia de Soria. Allí, logró que un líder opositor abandonara el país. También persiguió a otros grupos. En Aragón, evitó que la ciudad de Calatayud fuera saqueada.
El 31 de 1836, en Daroca, logró sorprender a un jefe opositor en Bañón. En agosto de 1836, formó parte de una junta en Zaragoza. El 22 de febrero fue nombrado comandante general de la provincia de Cuenca. Luego pasó a la de Toledo. El 22 de diciembre, se le confió el mando de una brigada en Castilla la Vieja. El 23 de agosto había sido ascendido a brigadier.
El 12 de enero de 1838, fue nombrado por segunda vez comandante general de la provincia de Cuenca. Allí combatió a los carlistas. Derrotó a Arnau el 27 de septiembre en la Puebla de San Miguel. En diciembre de ese año, recibió el título de caballero de la orden de San Hermenegildo. El 24 de marzo de 1839, fue nombrado comandante general de la provincia de Albacete. En septiembre, luchó contra Cabrera. Entre octubre y noviembre, estuvo en Casas-Ibáñez.
Los últimos años de servicio de Francisco Valdés
En septiembre de 1840, Valdés fue nombrado jefe del quinto distrito militar de Madrid. Sirvió al gobierno contra una insurrección militar el 7 de octubre de 1841. El 9 de octubre, fue ascendido a mariscal de campo y gobernador de Jaca. El 28 de agosto, recibió la cruz y placa de la Orden de San Hermenegildo. El 2 de diciembre, la cruz de segunda clase de San Fernando. En 1842, desempeñó varios cargos en la provincia de Huesca.
En 1854, después de un cambio de gobierno, Valdés fue ascendido a teniente general el 1 de agosto. También fue nombrado capitán general de Extremadura. Francisco Valdés falleció el 12 de noviembre de 1864 en Madrid.