Gerald M. Edelman para niños
Datos para niños Gerald Maurice Edelman |
||
---|---|---|
![]() Gerald M. Edelman en 2010.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de julio de 1929 Queens, Nueva York, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 2014 La Jolla (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de próstata | |
Nacionalidad | Estados Unidos | |
Educación | ||
Educado en | Ursinus College Universidad de Pensilvania |
|
Supervisor doctoral | Frederick Sanger | |
Información profesional | ||
Área | Inmunología y neurociencia | |
Conocido por | Sistema inmunitario | |
Empleador | Universidad Rockefeller | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1972 | |
Gerald Maurice Edelman (nacido el 1 de julio de 1929 en Queens, Nueva York, Estados Unidos, y fallecido el 17 de mayo de 2014 en La Jolla, California) fue un importante científico estadounidense. Era médico y también estudió física y química. Ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1972. Lo compartió con Rodney Robert Porter por sus descubrimientos sobre cómo están hechos los anticuerpos.
Contenido
¿Quién fue Gerald Edelman?
Gerald M. Edelman fue un científico que dedicó su vida a entender dos áreas muy importantes de la biología: la inmunología y la neurociencia. La inmunología estudia cómo nuestro cuerpo se defiende de las enfermedades. La neurociencia, por otro lado, se enfoca en cómo funciona el cerebro y el sistema nervioso.
Los primeros años de Gerald Edelman
Gerald M. Edelman nació en 1929. Su padre era médico, lo que quizás lo inspiró a seguir una carrera en ciencias. Al principio, Gerald quería ser violinista profesional. Sin embargo, más tarde decidió que su verdadera pasión eran las ciencias naturales.
Estudió en escuelas públicas en Nueva York. Luego, fue a la universidad, donde se graduó en Química en 1950. Después, estudió Medicina y se convirtió en médico en 1954.
Su familia y servicio militar
En 1950, Gerald M. Edelman se casó. Tuvo dos hijos y una hija.
Entre 1955 y 1957, sirvió en el ejército de Estados Unidos como médico en un hospital. Después de su servicio, regresó a Nueva York para continuar sus estudios.
Descubrimientos clave de Gerald Edelman
Gerald Edelman hizo grandes avances en el estudio de los anticuerpos. Los anticuerpos son como los "soldados" de nuestro sistema inmunitario. Nos ayudan a combatir virus y bacterias.
El Premio Nobel por los anticuerpos
A principios de los años 60, Edelman y su colega Joseph Gally descubrieron una parte importante de los anticuerpos. Se dieron cuenta de que los anticuerpos estaban formados por diferentes "cadenas" (como piezas de un rompecabezas) unidas entre sí.
En 1969, Edelman y su equipo lograron crear un modelo químico completo de un anticuerpo. Este modelo mostraba cómo estaban organizadas todas sus partes. Por este trabajo, junto con Rodney Robert Porter, quien investigó lo mismo de forma independiente, Edelman recibió el Premio Nobel en 1972. Sus descubrimientos han sido muy importantes para desarrollar tratamientos médicos. Por ejemplo, ayudan a evitar que el cuerpo rechace órganos trasplantados.
La teoría de la selección de anticuerpos
Edelman y su equipo también propusieron una teoría interesante. Sugirieron que nuestro sistema inmunitario tiene muchos tipos diferentes de anticuerpos. Cuando el cuerpo detecta algo dañino (un antígeno), los anticuerpos que pueden combatirlo son "elegidos". Este proceso es similar a cómo funciona la selección natural en la naturaleza, como la describió Charles Darwin.
Las ideas de Edelman sobre el cerebro y la conciencia
Además de su trabajo en inmunología, Edelman se interesó mucho en cómo funciona el cerebro. Quería entender qué es la conciencia, es decir, nuestra capacidad de pensar, sentir y darnos cuenta de lo que nos rodea.
Moléculas de adhesión celular
En 1975, Edelman descubrió las moléculas de adhesión celular. Estas moléculas son como "pegamento" que ayuda a las células a unirse y formar tejidos. Se centró especialmente en las que unen las neuronas para formar el cerebro.
La teoría del darwinismo neural
Basándose en sus descubrimientos, Edelman desarrolló una teoría llamada "darwinismo neural". La presentó en un libro en 1987. Esta teoría propone que las neuronas en nuestro cerebro no están fijas desde el nacimiento. En cambio, desarrollan sus propias "redes" o conexiones a través de un proceso de selección natural. Es como si las conexiones más útiles se fortalecieran y las menos útiles se debilitaran.
Según Edelman, el cerebro y el sistema nervioso están en constante cambio. No son algo estático, sino que se adaptan y evolucionan con nuestras experiencias. Aunque algunas de sus teorías son debatidas por otros científicos, sus ideas han sido muy influyentes.
Creación de institutos de investigación
En 1981, Edelman fundó el Instituto de Neurociencia en la Universidad Rockefeller. Más tarde, en 1993, el instituto se trasladó a La Jolla, California. Allí, Edelman continuó sus investigaciones sobre el cerebro.
A lo largo de su carrera, Edelman escribió varios libros y publicó más de quinientos artículos científicos. Recibió muchos premios por sus importantes contribuciones a la ciencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gerald Edelman Facts for Kids