robot de la enciclopedia para niños

Licencia de documentación libre de GNU para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Licencia de documentación libre de GNU
GFDL Logo.svg
Isologo de la GFDL
Información
Autor Free Software Foundation
Versión 1.3
Edición Free Software Foundation
Fecha 2008
Compatible con DFSG Sí 
Software libre Sí 
Compatible con la GPL Sí 
Copyleft Sí 
Sitio web https://www.gnu.org/licenses/fdl.html

La Licencia de Documentación Libre de GNU o GFDL (por sus siglas en inglés, GNU Free Documentation License) es un tipo de permiso legal. Fue creada por la Free Software Foundation para el proyecto GNU. Su objetivo es asegurar que los materiales que la usan sean libres para todos.

Esta licencia permite que cualquier persona copie, distribuya, cambie y hasta venda el material. Lo importante es que el material siempre se mantenga bajo los mismos términos de la licencia GFDL. Si se vende en grandes cantidades (más de 100 copias), debe incluirse el texto o código original. Esto permite que otros puedan editarlo en el futuro.

La GFDL se creó principalmente para manuales, libros de texto y otros materiales de consulta. Estos materiales suelen acompañar al software de GNU. Sin embargo, puede usarse para cualquier texto, sin importar su contenido. Por ejemplo, la enciclopedia en línea Wikipedia usa la GFDL para todo su texto. También usa la licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual.

¿Cómo surgió la Licencia de Documentación Libre de GNU?

Los primeros pasos de la GFDL

La GFDL se presentó por primera vez como un borrador en septiembre de 1999. Se buscaban opiniones para mejorarla. Después de algunas revisiones, la versión 1.1 se publicó en marzo del año 2000. La versión 1.2 salió en noviembre de 2002. La versión más reciente (desde 2008) es la 1.3.

Mejoras y nuevas versiones

El primer borrador de la "Licencia de Documentación Libre GNU versión 2" se publicó en septiembre de 2006. También se presentó un borrador de una nueva "licencia de documentación libre GNU simplificada".

El nuevo borrador de la GFDL incluye varias mejoras. Por ejemplo, tiene nuevas condiciones para que sea más fácil de usar en diferentes países. También aclara cómo aplicar la licencia a audios y videos. Además, hace más flexibles los requisitos para usar partes de un trabajo.

La nueva "Licencia de documentación libre simplificada" es más sencilla. No exige mantener portadas ni secciones que no se pueden cambiar. Esto ofrece una opción más fácil para los autores que no quieren usar esas características de la GFDL.

La GFDL y Creative Commons

En diciembre de 2007, Jimmy Wales anunció una propuesta importante. Después de muchas conversaciones, la Free Software Foundation, Creative Commons y la Fundación Wikimedia acordaron algo. La idea era modificar la GFDL para que la Fundación Wikimedia pudiera cambiar sus proyectos a la licencia CC-BY-SA.

¿Qué partes tiene un documento con licencia GFDL?

La licencia GFDL diferencia entre las partes que forman el contenido principal del documento y otras secciones. Estas otras secciones son como materiales adicionales o apéndices que tratan sobre el documento mismo.

¿Qué condiciones hay para usar un documento GFDL?

Un material con la versión actual de la licencia se puede usar para cualquier propósito. Pero siempre se deben cumplir ciertas condiciones:

  • Se debe mencionar a todos los autores anteriores del trabajo.
  • Todos los cambios que se hagan al trabajo deben registrarse.
  • Cualquier trabajo nuevo que se cree a partir de este (llamado obra derivada) debe tener la misma licencia.
  • Se debe mantener el texto completo de la licencia. También las secciones que el autor original haya definido como "invariantes" (que no se pueden cambiar). Además, se deben conservar los avisos de derechos de autor de versiones anteriores.
  • No se pueden usar sistemas que impidan copiar o editar el documento. Por ejemplo, no se pueden usar medidas de "anticopia".

Secciones especiales en los documentos GFDL

La licencia separa el "documento" principal de las "secciones secundarias". Estas secciones no son parte del contenido principal. Pueden incluir información sobre la relación del editor o autor con el tema.

Aunque el documento principal se puede editar libremente, algunas secciones secundarias tienen restricciones. Esto es para asegurar que se reconozca a los autores anteriores. Por ejemplo, los autores anteriores deben ser mencionados. Algunas "secciones invariantes" que el autor original especificó no se pueden cambiar. Si se modifica el material, el título debe cambiarse, a menos que los autores anteriores den permiso para mantenerlo.

La licencia también tiene reglas para las portadas de los libros, las dedicatorias, los agradecimientos y las secciones de "historial". Estas características se añadieron para que la licencia fuera más útil para los editores de libros de software.

¿Se puede vender material con licencia GFDL?

La GFDL permite copiar y distribuir el documento de cualquier forma, ya sea para uso personal o comercial. Por eso, no es compatible con materiales que prohíben el uso comercial. La GFDL se diseñó pensando en los editores comerciales.

Richard Stallman, uno de los creadores, explicó que la GFDL busca que los editores comerciales financien la documentación libre. Esto se logra sin quitar ninguna libertad fundamental. Las funciones de "texto de la cubierta" y otros aspectos de la licencia se incluyeron para que fuera atractiva para los editores comerciales.

El material que restringe el uso comercial no es compatible con la licencia. Sin embargo, a veces se puede usar este tipo de material bajo las leyes de "uso justo" o "trato justo". Esto significa que, en ciertos casos, se permite usar una parte de un trabajo protegido por derechos de autor sin pedir permiso. Un ejemplo de uso justo es la parodia.

¿Es compatible la GFDL con Creative Commons?

Aunque la GFDL y las licencias copyleft de Creative Commons funcionan de manera similar, la GFDL no es directamente compatible con la licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual.

Sin embargo, la versión 1.3 de la GFDL añadió una sección especial. Esta sección permite que ciertos sitios web que usan la GFDL también ofrezcan su trabajo bajo la licencia CC BY-SA. Esto fue a petición de la Fundación Wikimedia. Estas excepciones permiten que un proyecto colaborativo con muchos autores, basado en la GFDL, cambie a la licencia CC BY-SA 3.0. No es necesario obtener el permiso de cada autor si el trabajo cumple ciertas condiciones:

  • El trabajo debe haberse creado en un "sitio masivo de colaboración con múltiples autores" (MMC), como una wiki pública.
  • Si el contenido externo publicado originalmente en un MMC está en el sitio, el trabajo debe haber sido licenciado bajo la versión 1.3 de la GFDL (o una versión anterior con la declaración "o cualquier versión posterior"), sin textos de cubierta o secciones invariantes. Si no se publicó originalmente en un MMC, solo se puede cambiar la licencia si se añadió a un MMC antes del 1 de noviembre de 2008.

Para evitar que esta cláusula se use de forma general, el permiso solo permitía el cambio hasta el 1 de agosto de 2009. La Free Software Foundation confirmó que todo el contenido añadido a Wikipedia antes del 1 de noviembre de 2008 cumplía los requisitos. La Fundación Wikimedia, después de una consulta pública, decidió usar este proceso de doble licencia en junio de 2009. Así, el contenido se publicó bajo la GFDL y la licencia CC BY-SA.

Galería de imágenes

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: GNU Free Documentation License Facts for Kids

kids search engine
Licencia de documentación libre de GNU para Niños. Enciclopedia Kiddle.