Théodore Géricault para niños
Jean-Louis André Théodore Géricault, conocido como Théodore Géricault, fue un pintor francés que nació en Ruan el 26 de septiembre de 1791 y falleció en París el 26 de enero de 1824. Es considerado una de las figuras más importantes que iniciaron el movimiento de la pintura romántica.
Géricault estudió con el pintor Pierre-Narcisse Guérin, quien también fue maestro de Eugène Delacroix. A diferencia de la corriente artística de su tiempo, el Neoclasicismo, Géricault prefirió estudiar a pintores como Pedro Pablo Rubens y comenzó a pintar directamente de modelos, sin hacer muchos dibujos previos. Durante su viaje a Italia entre 1816 y 1818, estudió las obras de Miguel Ángel y el estilo Barroco. Su famosa pintura La balsa de la Medusa combina elementos del diseño barroco, un realismo propio del Romanticismo y emociones muy intensas.
También admiraba a los pintores ingleses Richard Parkes Bonington y John Constable. Géricault visitó Inglaterra entre 1820 y 1822, donde expuso La balsa de la Medusa y sus pinturas de caballos. Aunque su carrera fue corta, tuvo una gran influencia, especialmente por los temas modernos que elegía, su forma libre de pintar y cómo representaba el movimiento romántico. Los caballos fueron un tema central en su arte, desde el principio hasta el final de su vida. Copió obras de otros artistas que pintaban caballos e hizo muchas litografías (grabados) de caballos y escenas de la vida en Londres.
Datos para niños Théodore Géricault |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Théodore Géricault, por Horace Vernet, circa 1822–1823.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean-Louis André Théodore Géricault | |
Nacimiento | 26 de septiembre de 1791 Ruan, Francia |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1824 París, Francia |
|
Causa de muerte | Tuberculosis osteoarticular | |
Sepultura | Grave of Théodore Géricault | |
Residencia | Ruán | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, artista gráfico, escultor, litógrafo, dibujante arquitectónico, dibujante y artista visual | |
Área | Pintura y escultura | |
Años activo | 1810-1824 | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Retrato | |
Obras notables |
|
|
Contenido
La vida y el camino artístico de Géricault
Jean-Louis André Théodore Géricault nació en Ruan el 26 de septiembre de 1791 en una familia con buena posición económica. Su padre era abogado. Gracias a esto, Géricault nunca tuvo que pintar por necesidad de dinero, excepto en sus últimos años debido a algunas malas inversiones.
Primeros estudios y pasión por los caballos
La familia Géricault se mudó a París, donde el joven Théodore estudió en el Liceo Louis-le-Grand. En 1808, decidió dedicarse por completo a la pintura y entró al estudio de Carle Vernet. Allí conoció a Horace Vernet y a Pierre-Narcisse Guérin. Es probable que se sintiera atraído por las pinturas de caballos de Carle Vernet.
Desde muy joven, Géricault mostró una gran pasión por los caballos. Estos animales se convirtieron en uno de los temas más frecuentes y significativos de su arte. En 1810, se inscribió como alumno de Pierre-Narcisse Guérin, un pintor neoclásico que seguía el estilo de Jacques-Louis David. Algunos creen que Géricault quería una disciplina más estricta para su talento, que ya se inclinaba hacia una pintura muy diferente de las reglas frías del academicismo.
Influencias y primeras obras importantes
Las obras de Géricault de esos años muestran su propia inspiración y sus preferencias artísticas, que eran diferentes de la enseñanza neoclásica. Esto se ve en su interés por Pedro Pablo Rubens y su estudio de la pintura de los siglos XVI y XVII, incluyendo a Rafael Sanzio, Tiziano y Caravaggio. Hizo muchas copias de estas obras en el Museo del Louvre.
Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, se exhibió en el Salón de París en 1812. Esta pintura muestra la influencia de Rubens y el interés de Géricault por representar temas de su tiempo. Después de este éxito, Géricault cambió de dirección y durante los años siguientes realizó pequeños estudios de caballos y jinetes. En el Salón de 1814, exhibió el Coracero herido, una obra más compleja que no fue tan bien recibida.
Viaje a Italia y nuevos horizontes
Después de no ganar el importante Premio de Roma, Géricault decidió viajar a Italia por su cuenta. Allí quedó muy impresionado por los pintores del Renacimiento italiano, especialmente por Miguel Ángel, y también por el pintor flamenco Pedro Pablo Rubens. Este viaje a Florencia y Roma (1816-1817) lo inspiró mucho.
En Roma, Géricault comenzó a preparar un gran lienzo llamado Carrera de los caballos Barberi. Esta obra tenía una composición épica y un tema abstracto, prometiendo ser algo "totalmente sin igual en su época". Sin embargo, Géricault nunca terminó esta pintura y regresó a Francia.
Temas cotidianos y estilo romántico
Desde el comienzo de su carrera, Géricault mostró cualidades que lo diferenciaban de los pintores neoclásicos. Él prefería pintar temas de la vida diaria, dándoles un significado heroico. Al mostrar la desesperación y el sufrimiento de las personas, se convirtió rápidamente en uno de los pintores románticos más representativos. Sin embargo, debido a su estilo independiente y su carácter poco dócil, Géricault se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales, a diferencia de otros artistas como Eugène Delacroix.
Entre 1821 y 1824, Géricault realizó una serie de pinturas de personas con ciertas condiciones mentales. Pintó directamente de modelos que eran tratados en el asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol. Con esta serie, buscaba capturar una variedad de expresiones relacionadas con la mente humana.
Últimos años y legado
Géricault sufrió varias caídas de su caballo y se rompió la espalda en agosto de 1823. Quedó postrado en cama y los médicos le diagnosticaron tuberculosis en los huesos y articulaciones. Pasó sus últimos años en cama, sin poder realizar pinturas de gran tamaño, aunque produjo varias litografías con la ayuda del artesano Eugène Lami.
Falleció el 26 de enero de 1824, después de una larga enfermedad. Su tumba se encuentra en el Cementerio de Père Lachaise en París. Sobre ella hay una escultura de bronce de Géricault, sosteniendo su paleta y pincel, y un relieve que reproduce su famosa obra La balsa de la Medusa.
Obras destacadas de Géricault
- Oficial de cazadores a la carga, 1812, Louvre, París
- Coracero herido saliendo del fuego, 1814, Louvre, París
- El tren de artillería, c. 1814, Neue Pinakothek, Múnich
- Carrera libre de caballos, 1817, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
- Carrera de caballos libres en Roma, 1817, Museo de Bellas Artes, Lille
- El mercado de bueyes, 1817, Museo de Arte Fogg, Cambridge, Massachusetts
- Caballo detenido por esclavos, 1817, Museo de Bellas Artes, Ruan
- Paisaje con acueducto, entre 1817 y 1820, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
- Carro de soldados heridos, 1818, Museo Fitzwilliam, Cambridge (Reino Unido)
- Ninfa y sátiro, 1818, Museo de Bellas Artes, Rouen.
- La balsa de la Medusa, 1819, Louvre, París
- Retrato de oriental, 1819-1821, Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besançon
- Caballo atacado por un león, 1821; Museo del Louvre, París.
- Derbi en Epsom, 1821, Louvre, París.
- La fábrica de cal, hacia 1821-1822, Louvre, París.
- Mujer con melancolía (La monomaníaca de la envidia), c. 1821-1823, Museo de Bellas Artes, Lyon.
- El cleptómano (El loco asesino), hacia 1822-1823, Museo de Bellas Artes, Gante.
- Retrato de un vandeano, c. 1822-1823, Louvre, París.
Galería de imágenes
-
La fábrica de cal, (1822). Museo del Louvre, París.
Véase también
En inglés: Théodore Géricault Facts for Kids