Félix José Reinoso para niños
Datos para niños Félix José Reinoso |
||
---|---|---|
![]() Félix José Reinoso, por José Gutiérrez de la Vega, 1839 (Universidad de Sevilla).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1772 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 28 de abril de 1841 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Félix José Reinoso (nacido en Sevilla, el 20 de noviembre de 1772, y fallecido en Madrid, el 28 de abril de 1841) fue un importante escritor y una persona dedicada a la Iglesia en España. Se le conoció por sus ideas y escritos durante un periodo de grandes cambios en su país.
Contenido
La vida de Félix José Reinoso
¿Cómo fueron sus primeros años y estudios?
Félix José Reinoso comenzó sus estudios en Sevilla, donde dedicó doce años a aprender sobre temas relacionados con la Iglesia. Era un estudiante muy aplicado y con grandes ideas.
Junto a sus compañeros Alberto Lista y José María Roldán, fundó la Academia de Letras Humanas de Sevilla. Esta academia era un lugar donde se reunían para estudiar y discutir sobre literatura y conocimientos. Félix José Reinoso incluso escribió las reglas de esta academia.
Su trabajo en la Iglesia y ayuda a la comunidad
Desde 1801 hasta 1811, Félix José Reinoso fue cura en la iglesia de Santa Cruz, en Sevilla. Allí, mostró su gran compromiso con la comunidad. Creó una Junta de Caridad, un grupo que ayudaba a las personas necesitadas. Las reglas de esta Junta fueron tan buenas que se usaron como ejemplo en otras parroquias.
En 1812, Sevilla sufrió una época de mucha escasez de alimentos. Félix José Reinoso organizó dos hospitales para atender a quienes lo necesitaban, demostrando su espíritu solidario.
Su papel durante un periodo de cambios en España
Durante un tiempo de grandes cambios en España, Félix José Reinoso fue considerado una persona con ideas afines a la influencia francesa. Por ello, José Bonaparte lo nombró prebendado de la Catedral de Sevilla. Un prebendado es un miembro del clero que recibe una renta de la iglesia.
En 1814, Félix José Reinoso se trasladó a Francia. Allí, en 1816, publicó un libro muy importante titulado Examen de los delitos de infidelidad a la Patria, imputados a los españoles sometidos bajo la dominación francesa. Este libro analizaba las razones y las ideas de aquellos españoles que habían colaborado con el gobierno francés.
Este libro generó mucho debate. Algunos, como Marcelino Menéndez Pelayo, lo criticaron fuertemente años después. Sin embargo, otros, como Javier de Burgos y Alberto Lista, lo defendieron, considerándolo una obra fundamental para entender las opiniones de la época. Alberto Lista incluso dijo que sería "el código a que recurrirán en los siglos futuros los perseguidos por opiniones políticas".
En su libro, Reinoso defendía que las personas no debían ser juzgadas por sus ideas, sino por sus acciones. Él creía que condenar a alguien solo por sus opiniones era una gran injusticia y un ataque a la libertad.
Su regreso a España y otros trabajos
En 1815, la Sociedad Económica de Sevilla le ofreció una cátedra (un puesto de profesor) de Humanidades. Allí, dio un discurso sobre cómo la literatura puede mejorar el entendimiento y las emociones. También escribió un Curso filosófico de literatura.
Aunque en 1820 se le propuso ser diputado, Félix José Reinoso pronto mostró ideas que no estaban de acuerdo con los movimientos revolucionarios de la época. Por ello, a veces se le llamaba "Obispo francés".
Aun así, trabajó como secretario en la Diputación provincial de Cádiz entre 1820 y 1823. Publicó varios artículos con el seudónimo El político moruno en periódicos de Cádiz. También escribió folletos sobre temas legales y administrativos.
Fue el primer editor de la Gaceta de Gobierno de 1827 a 1830, y también de la Gaceta de Bayona en 1830. Además, trabajó como abogado y ayudó a preparar la jura de Isabel II de España como futura reina en 1833.
Antes de su fallecimiento, fue nombrado deán (un cargo importante en la Iglesia) de la iglesia metropolitana de Valencia. Fue enterrado en el Cementerio de San Isidro. En su testamento, pidió que su colección de cuadros y libros se repartiera entre sus amigos.
Su pensamiento y obras literarias
Félix José Reinoso fue muy influenciado por el pensador Edmund Burke. Creía que la mejor forma de gobierno para un pueblo era aquella a la que ya estaba acostumbrado. Esto se conoce como consuetudinarismo, que valora las costumbres y tradiciones.
Escribió varios trabajos de crítica y filosofía. También se ha descubierto un texto de gramática suyo que no había sido publicado.
Entre sus obras poéticas, destaca el poema La inocencia perdida, publicado en 1804, que ya había escrito años antes. Otras obras importantes son su Epístola a Silvia, Las artes de la imaginación y la silva En elogio de los ilustres poetas sevillanos.
Obras destacadas
- Examen de los delitos de infidelidad a la patria imputados a los españoles bajo la dominación francesa (1816).
- La inocencia perdida (1804), un poema épico.
- Discurso sobre la influencia de las bellas artes en la mejora del entendimiento y la rectificación de las pasiones (1816).
- Discurso sobre el estilo de la pintura sevillana.
- Curso filosófico de una poética.
- Discurso sobre las causas del atraso de la elocuencia en España.
- Poesías, una colección de sus poemas (1999).
- Modelo de ordenanzas municipales.
- Plan del censo de la provincia de Sevilla.