Fuerte de San Carlos (Carbajales de Alba) para niños
Datos para niños Fuerte de San Carlos |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 41°38′59″N 5°59′47″O / 41.649817788081, -5.9963817173918 | |
Características | ||
Tipo | Fuerte | |
Parte de | Fortificaciones defensivas de la Raya | |
El Fuerte de San Carlos es una antigua fortaleza militar española. Se encuentra en el pueblo de Carbajales de Alba, en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este fuerte es un ejemplo importante de las construcciones defensivas que protegían la frontera con Portugal.
Contenido
¿Qué es el Fuerte de San Carlos?
El Fuerte de San Carlos es una fortaleza única que se construyó entre los siglos XVII y XVIII. Forma parte de una red de fuertes que defendían la frontera de España con Portugal. Su diseño es rectangular, con torres en forma de diamante en cada esquina. También tenía un foso, que es una zanja profunda alrededor de la fortaleza, aunque hoy está casi lleno de tierra.
¿Cómo era el diseño del Fuerte de San Carlos?
El diseño del fuerte sigue un estilo de construcción militar llamado "abaluartado". Este estilo era común para las fortalezas defensivas de la época. Gracias a unos planos antiguos de 1721 y 1739, sabemos cómo era el fuerte por completo. Estos planos fueron hechos por Robelín y Moreau. También nos dicen los nombres de sus baluartes (partes salientes de la fortaleza): San Amaro, Santa Engracia, de Peñas Coronas y de Portugal.
¿Qué había dentro del Fuerte de San Carlos?
Dentro del fuerte, según los planos históricos, había varios edificios importantes. Se representaba la antigua iglesia, la barraca del "Gobernador del Fuerte" (donde vivía el jefe), barracas para los oficiales y soldados, un pozo para el agua y una cárcel militar. El fuerte se usó principalmente durante las guerras en la frontera y también tuvo un papel importante en la Guerra de la Independencia.
Historia del Fuerte de San Carlos
La construcción de este fuerte comenzó a principios del siglo XVII y fue mejorado en 1702. El rey Felipe IV decidió, a mediados del siglo XVII, construir varios fuertes a lo largo de la frontera con Portugal. Esto se hizo para proteger el territorio español.
¿Por qué se construyó el Fuerte de San Carlos?
Las crónicas de la época cuentan que en la provincia de Zamora se intentó detener las invasiones portuguesas. Para ello, se crearon "plazas de armas" (lugares fortificados con artillería) en Carbajales, Alcañices y Torregamones. También se fortificó Puebla de Sanabria. Así nació el Fuerte Militar de Carbajales, cerca de una antigua iglesia-fortaleza de los Templarios.
¿Cuándo dejó de usarse el Fuerte de San Carlos?
Las instalaciones del fuerte estuvieron habitadas por un pequeño grupo de soldados hasta finales del siglo XIX. Ellos se encargaban de proteger el lugar. Cuando los soldados se fueron, el fuerte fue desmantelado y muchas de sus piedras fueron retiradas. Hoy en día, solo quedan ruinas, pero se han realizado trabajos para conservar parte del fuerte y entender cómo se construyó a lo largo del tiempo.
Protección del Fuerte de San Carlos
El Fuerte de San Carlos es considerado un "Bien de Interés Cultural" en España. Esto significa que es un monumento importante que debe ser protegido.
¿Cómo se protege el Fuerte de San Carlos?
El 25 de febrero de 2010, el gobierno de Castilla y León aprobó que los restos de este fuerte fueran declarados monumento. También se estableció un área de protección alrededor del fuerte. Esto es para asegurar que el lugar se mantenga en buen estado y que su valor histórico no se pierda. La zona protegida incluye el interior del fuerte y las parcelas de tierra que lo rodean.
Descubrimientos en el Fuerte de San Carlos
Gracias a las excavaciones arqueológicas y los trabajos de conservación, se ha podido recuperar parte de este monumento. Estos trabajos han ayudado a entender las diferentes etapas de su construcción, que coinciden con la información de los documentos antiguos.
¿Qué se ha encontrado en las excavaciones?
Durante las excavaciones, se han descubierto los niveles originales del foso. En el foso, se encontró un pozo muy interesante que servía para obtener agua. También se han recuperado el glacis (una pendiente suave que protegía la fortaleza) y el camino cubierto. Además, se ha encontrado el puente que daba acceso a la fortificación y la planta completa de los baluartes de Portugal y San Amaro. Todo esto ha permitido conocer mejor cómo se construyó el fuerte.