Fuerte de Las Pedrizas para niños
Datos para niños Fuerte de Las Pedrizas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Bicorp | |
Coordenadas | 39°08′34″N 0°47′56″O / 39.1428, -0.798922 | |
Información general | ||
Declaración | 18 de julio de 2023 | |
Construcción | 1609 | |
El Fuerte de Las Pedrizas es una antigua construcción que se encuentra cerca del pueblo de Bicorp, en la provincia de Valencia, España. Está situado fuera del centro del pueblo, en la ladera de un monte, en un lugar conocido como Las Pedrizas. Este fuerte es una fortificación (un edificio construido para defenderse) que fue levantado a principios del siglo XVII.
Este fuerte está protegido por leyes que cuidan el Patrimonio Histórico Español, lo que significa que es un lugar importante por su historia y valor cultural. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 18 de julio de 2023.
¿Por qué se construyó el Fuerte de Las Pedrizas?
El Fuerte de Las Pedrizas se construyó en el año 1609. Su propósito principal era servir como un lugar seguro y de control para las tropas de la época. Se edificó fuera del pueblo para poder vigilar y gestionar la situación con las personas que permanecieron en la zona de la Muela después de un importante evento histórico.
¿Quiénes fueron los constructores del fuerte?
La construcción del fuerte fue ordenada por Juan Pacheco. Las obras estuvieron bajo la dirección del maestro Francisco Miranda.
¿Cómo es el Fuerte de Las Pedrizas hoy en día?
Actualmente, el Fuerte de Las Pedrizas se encuentra en un estado de ruina avanzada. Esto significa que gran parte de sus estructuras están deterioradas. Algunas de sus partes han sido usadas para actividades de agricultura y ganadería.
Lo más notable que aún se puede ver es su recinto amurallado. En estas paredes se pueden observar unas aberturas especiales llamadas troneras y aspilleras. Estas aberturas estaban diseñadas para permitir el uso de armas de fuego, como los fusiles y la artillería, que empezaban a ser comunes en esa época.