Frontera Comalapa para niños
Datos para niños Frontera Comalapa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de Frontera Comalapa.
|
||
Coordenadas | 15°39′37″N 92°08′28″O / 15.660163888889, -92.14105 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Frontera Comalapa | |
Altitud | ||
• Media | 645 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 21 727 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 30140 | |
Clave Lada | 963 | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070340001 | |
Sitio web oficial | ||
Frontera Comalapa es una ciudad en el estado de Chiapas, México. Es la capital de su municipio, que lleva el mismo nombre. Se encuentra cerca de la Sierra Madre de Chiapas, en la frontera con Guatemala.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Frontera Comalapa?
- ¿Cómo ha crecido Frontera Comalapa a lo largo del tiempo?
- ¿Quiénes son algunas personas importantes de Frontera Comalapa?
- ¿Cuáles son las actividades principales en Frontera Comalapa?
- ¿Qué creencias religiosas hay en Frontera Comalapa?
- ¿Qué tradiciones y celebraciones tiene Frontera Comalapa?
- ¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Frontera Comalapa?
- Datos interesantes sobre Frontera Comalapa
- Véase también
¿Qué significa el nombre Frontera Comalapa?
El nombre Frontera se refiere a que la ciudad está en el límite con la República de Guatemala. La palabra Comalapa viene del náhuatl Comalapan, que significa "En el agua de los comales".
También se cree que el nombre es un recuerdo de un antiguo pueblo llamado San Juan Comalapa. Este pueblo estaba cerca de Tecpan, Guatemala, justo en la frontera.
¿Cómo ha crecido Frontera Comalapa a lo largo del tiempo?
Los primeros años de Frontera Comalapa
Frontera Comalapa existe desde el siglo XVI. En ese tiempo, era atendida por sacerdotes de un convento en Comitán. En 1665, Comalapa era parte de una zona llamada Yayagüita.
En 1670, la gente de esta región tuvo que mudarse a otra zona, el Soconusco, debido a problemas con un hacendado. Años después, el pueblo reapareció con el nombre de San Juan Comalapa.
Frontera Comalapa en los siglos XVIII y XIX
Para 1774, Frontera Comalapa era un anexo del pueblo de Chicomuselo. En 1854, la población volvió a crecer y se estableció en un lugar llamado Cushú. Esto fue posible gracias a la entrega de tierras a los campesinos, lo que ayudó a que el pueblo se mantuviera en Chiapas y en México, ya que se definió bien la frontera.
El 13 de noviembre de 1883, el estado de Chiapas se dividió en 12 departamentos, y este municipio pasó a ser parte de Comitán.
Frontera Comalapa en el siglo XX
En 1915, se crearon 59 municipios libres en Chiapas, y Frontera Comalapa se convirtió en una delegación de Motozintla. En 1919, el pueblo se despobló de nuevo por conflictos.
En 1921, se registró la primera autoridad civil, con don Andrés García como presidente municipal. La primera escuela pública federal se estableció en 1925. En 1943, Frontera Comalapa fue elevada a municipio de segunda clase.
El 18 de noviembre de 1943, el nombre de la localidad cambió de El Ocotal a Frontera Comalapa. Esto fue por la construcción de la carretera Panamericana, que en México termina en esta ciudad.
En 1956, aviones de guerra de Guatemala sobrevolaron el territorio, pero no hubo problemas graves. En 1959, el investigador Gareth W. Lowe visitó la zona para sus estudios. Entre 1970 y 1979, la construcción de la presa hidroeléctrica Dr. Belisario Domínguez afectó parte del territorio.
En 1983, Frontera Comalapa fue ubicada en la región III Fronteriza para la planificación. En 1985, la ciudad recibió los símbolos patrios durante un recorrido nacional por el aniversario de la Independencia y la Revolución Mexicana.
¿Quiénes son algunas personas importantes de Frontera Comalapa?
- Profr. Héctor Eduardo Paniagua Muñoz: Poeta y escritor, conocido por sus obras como "El mendigo ciego" y "Los caminos".
- Profra. Consuelo Lomelí Gómez: Maestra que ayudó a fundar un jardín de niños.
- Profr. Erasmo Escobedo Robledo: Cronista de la ciudad, es decir, quien registra su historia.
- Tomasa Barrionuevo: Una partera tradicional.
- Profr. David Bravo Muñoz: Escritor, investigador y profesor. Sus libros incluyen "Universo Comalapa" y "Tierra de Alacranes".
- Carlos Gutiérrez Alfonzo: Poeta y ensayista nacido en 1964. Sus poemas han sido publicados en varias revistas importantes. Ha escrito libros como "Cirene" y "Vitral el alba". También es investigador de la UNAM.
¿Cuáles son las actividades principales en Frontera Comalapa?
Además de la agricultura y la ganadería, la actividad más importante es el comercio. Muchas personas de Centroamérica llegan a este municipio. Para ayudar a quienes viajan, se ha construido la Casa Albergue "San Rafael" para migrantes.
Debido a su ubicación en la frontera, muchas mercancías pasan por la ciudad y se venden en el interior del país.
¿Qué creencias religiosas hay en Frontera Comalapa?
La religión principal es el cristianismo. Dentro de esta, la Iglesia católica tiene la mayor cantidad de seguidores. Sin embargo, cada vez más personas pertenecen a iglesias evangelistas o son testigos de Jehová. La Iglesia Adventista del Séptimo Día también está creciendo en la zona.
¿Qué tradiciones y celebraciones tiene Frontera Comalapa?
La Feria del Santo Niño de Atocha
Una de las celebraciones más importantes es la feria de la ciudad, que se realiza el 28 de febrero en honor al Santo Niño de Atocha. Durante esta feria, hay eventos culturales y se corona a la reina del lugar. La noche termina con la quema de fuegos artificiales.
La Semana Santa
La Semana Santa se celebra con procesiones y representaciones de la Pasión de Cristo. También hay bailes de "los judíos", donde jóvenes se disfrazan y bailan por las calles al ritmo de la marimba. Estos bailes buscan mostrar de forma divertida algunas conductas humanas.
La Celebración del Día de Muertos
El Día de Muertos es una fiesta muy importante en Frontera Comalapa. Las familias se reúnen en el panteón municipal. Llevan flores, comida y música de marimba. Algunas personas incluso se quedan a dormir junto a la tumba de sus seres queridos. La tradición es adornar las lápidas y dejar comida para que el alma del difunto no se sienta olvidada y pueda comer y beber en ese día especial.
La Leyenda del Viajero
Existe una leyenda sobre un hombre misterioso que aparecía en las calles de Comalapa. Se decía que hablaba solo, dibujaba símbolos y traía objetos extraños. Personas de diferentes generaciones afirmaban haberlo visto. El último personaje relacionado con esta leyenda fue un hombre llamado "Raúl", quien falleció hace unos 30 años.
¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Frontera Comalapa?
Los principales atractivos turísticos son los paisajes a lo largo de los ríos, especialmente el Río Grande o Grijalva. Allí se encuentra "el azufre", un lugar donde brota agua con azufre a la orilla del río, creando un ambiente especial. También hay varios balnearios para disfrutar.
Datos interesantes sobre Frontera Comalapa
Frontera Comalapa es una ciudad con una mezcla de culturas. Ha crecido poco a poco, pero de forma constante, y es muy abierta al comercio y a la llegada de personas de Centroamérica.
La ciudad necesita más servicios de salud, ya que solo cuenta con centros de atención básica. Hay universidades públicas, como el Instituto Tecnológico de Frontera Comalapa (ITFC), y escuelas privadas.
Aunque la ciudad no tiene teatros, museos o salas de conciertos, sí cuenta con una casa de la cultura. Allí se pueden tomar clases de guitarra, marimba, danza, dibujo y pintura. También hay tiendas departamentales conocidas como Coppel, Elektra, Milano y Telas Parisina.
Véase también
En inglés: Frontera Comalapa Facts for Kids