Frente de Liberación Popular para niños
Datos para niños Frente de Liberación Popular |
||
---|---|---|
Líder | Julio Cerón Ayuso | |
Fundación | 1958 | |
Disolución | 1969 | |
Ideología | Socialismo democrático Socialismo autogestionario |
|
Posición | Izquierda | |
Sede | Madrid | |
País | España | |
El Frente de Liberación Popular o FLP, también conocido como FELIPE, fue un grupo político español que funcionó de forma secreta entre 1958 y 1969. Su objetivo era oponerse al gobierno de la época en España.
Este grupo surgió porque otras organizaciones políticas que también eran secretas, como el PCE, la UGT y la CNT, no lograban crecer lo suficiente. El FLP buscaba ofrecer una nueva forma de entender el socialismo, una idea que propone que los recursos y la riqueza de un país se compartan de manera más justa entre todos.
La mayoría de los miembros del FLP eran estudiantes universitarios que ya participaban en grupos secretos. El FLP fue importante porque ayudó a que surgieran nuevas ideas políticas en España. Sus miembros apoyaban los cambios sociales que ocurrían en países como Francia e Italia. También mostraban su apoyo a movimientos en otras partes del mundo, como en Cuba o Palestina. Además, criticaban la intervención de la Unión Soviética en países como Hungría y Checoslovaquia.
Los activistas del FLP también publicaban libros que estaban prohibidos en esa época.
El FLP estaba conectado con otros grupos como el Frente Obrero de Cataluña y Euskadiko Sozialisten Batasuna. Su primera aparición pública fue para apoyar una huelga general convocada por el Partido Comunista de España el 18 de junio de 1959.
Contenido
¿Quiénes fueron miembros importantes del FLP?
Entre las personas que formaron parte del Frente de Liberación Popular se encuentran Julio Cerón Ayuso, quien fue su fundador y líder principal. Otros miembros destacados fueron Jesús Ibáñez, Manuel Vázquez Montalbán, Miquel Roca, José Luis Leal Maldonado, José Pedro Pérez-Llorca, José María Maravall, Carlos Romero Herrera, Narcís Serra, Julián Campo, Vicente Albero, Ángel Abad, César Alonso de los Ríos, Jaime Pastor, Miguel Romero Baeza (Moro), José Ramón Recalde, Joaquín Leguina, Pasqual Maragall, Manuel Castells, Nicolás Sartorius, José Manuel Romero Moreno, Antonio López Campillo, Ignacio Fernández de Castro, Jesús Aguirre, Eduardo Obregón y Fernando Sánchez Dragó.
¿Cómo surgió y se desarrolló el FLP?
Los inicios del movimiento estudiantil
A principios de los años cincuenta, pequeños grupos de estudiantes universitarios, muchos de ellos de origen católico, comenzaron a mostrar su desacuerdo con el gobierno de la época. Después de que Jesús Ibáñez, un sociólogo, fuera detenido por escribir una carta de apoyo a otros estudiantes, estos grupos decidieron que era importante organizarse.
En 1958, mientras las universidades estaban muy activas, también hubo huelgas de trabajadores en Asturias, el País Vasco y Cataluña. A finales de ese año, Julio Cerón Ayuso, quien coordinaba a estos grupos, reunió a varios de sus miembros en una iglesia en Madrid. Allí decidieron formar un grupo político al que llamaron Frente de Liberación Popular (FLP). El nombre fue sugerido por Jesús Ibáñez.
La estructura y las ideas iniciales del FLP
Al mismo tiempo, se crearon la Nueva Izquierda Universitaria en Madrid y la Nova Esquerra Universitària en Barcelona. Estos grupos funcionaron como las ramas estudiantiles del FLP. Al principio, el FLP buscaba un camino intermedio entre diferentes sistemas económicos y sociales. También querían combinar ideas del cristianismo con otras formas de pensamiento. En lugar de ser un partido político tradicional, el FLP prefería una estructura más abierta, como un "frente".
Primeras acciones y consecuencias
En 1959, el Partido Comunista de España propuso una "huelga nacional pacífica". El FLP apoyó esta huelga, pero no tuvo éxito. Como resultado, varios de sus líderes, incluyendo a Julio Cerón Ayuso, fueron juzgados y condenados a varios años de cárcel.
La evolución del FLP y otros grupos
En 1964, el Frente de Liberación Popular expulsó a su sección que operaba fuera de España. Estos miembros expulsados formaron un grupo de estudio que publicaba una revista llamada "Acción Comunista". Este grupo estuvo activo en Bélgica, Francia y Alemania. Después de los eventos de mayo de 1968 en Francia, se convirtió en una organización.
En 1968, un estudiante de medicina llamado J. Luis Carpintero, que estaba en París, se unió a Acción Comunista. Más tarde, en 1972, él y otros estudiantes, junto con un grupo de jóvenes trabajadores, formaron la organización Acción Comunista en Madrid.
Un suceso trágico y sus efectos
El 20 de enero de 1969, un miembro del FLP, el estudiante de Derecho Enrique Ruano Casanova, falleció en Madrid mientras estaba detenido por la policía. Oficialmente, se dijo que se había lanzado desde un séptimo piso durante un registro. Sin embargo, la forma en que se comunicó la noticia y las protestas de los estudiantes que siguieron a su muerte causaron mucha conmoción. Esto llevó a que el 24 de enero de 1969 se declarara el estado de excepción, una medida que restringe algunas libertades.