robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Murga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Murga y Ortiz de Orué
Información personal
Nacimiento ?
Artómaña, Álava, España
Fallecimiento 17 de julio de 1636
Cartagena de Indias
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Gobernador de La Mamora, gobernador y capitán general de Cartagena
Predecesor Francisco Guzmán Luis Berrio
Sucesor Antonio Maldonado de Tejeda

Francisco de Murga y Ortiz de Orué (nacido alrededor de 1570 en Artómaña, España, y fallecido en 1636 en Cartagena de Indias) fue un importante militar e ingeniero español.

Antes de llegar a Cartagena, fue gobernador de La Mamora, una ciudad en el actual Marruecos. Fue elegido para fortalecer las defensas de Cartagena. También fue un caballero de la Orden de Santiago, una antigua orden militar.

¿Quién fue Francisco de Murga en Cartagena?

Francisco de Murga fue el gobernador y capitán general de Cartagena de Indias desde 1629 hasta su fallecimiento en 1636. Tomó el cargo después de García Girón de Loayza.

¿Cómo protegió Murga la ciudad de Cartagena?

Durante su tiempo como gobernador, la ciudad de Cartagena estaba siempre en peligro por los ataques de los corsarios holandeses. Los corsarios eran marineros que, con permiso de su gobierno, atacaban barcos y ciudades de otros países.

Murga se dedicó a mejorar las defensas de la ciudad, especialmente las que daban al este. Él tenía experiencia en la construcción de fortalezas en Flandes (una región de Europa) y quiso aplicar esas ideas en Cartagena.

A veces, no siguió los consejos de otros ingenieros, como el italiano Cristóbal de Roda Antonelli, que ya conocía bien las fortificaciones de la ciudad. Murga quería usar técnicas como trincheras y muros avanzados para hacer más difícil que los enemigos se acercaran.

En 1631, usó prisioneros de las colonias inglesas y francesas de las islas Nevis y Saint Kitts. Con ellos, fortificó el puente que unía la ciudad con el barrio de Getsemaní. Construyó una entrada especial con forma de media luna. Esta estructura permitía aislar rápidamente la ciudad de cualquier ataque desde tierra.

Gracias a su trabajo en las fortificaciones, que incluyeron rodear la ciudad con grandes muros, a Murga se le conoció como el "Maestro de obras" de la ciudad amurallada de Cartagena, e incluso como el "Marqués de las Murallas".

Archivo:Puerta de santo Domingo. Cartagena. Colombia
Antigua muralla de Cartagena de Indias
Archivo:Carthagena Colombia ca1600
Cartagena, Colombia, alrededor de 1600

¿Qué pasó con la Isla de Providencia?

En 1630, un grupo de colonos ingleses estableció una colonia en una isla que los españoles llamaban Santa Catalina, hoy conocida como Isla de Providencia. Esta isla está al este de lo que hoy es Nicaragua.

Esta colonia se convirtió en una base para los corsarios que atacaban los barcos españoles. Los españoles no supieron de esta colonia hasta 1635. Fue entonces cuando capturaron a algunos ingleses en Portobelo, en el Istmo de Panamá.

Francisco de Murga envió al capitán Gregorio de Castellar y Mantilla y al ingeniero Juan de Somovilla Texada para destruir la colonia. La flota española llegó cerca de la colonia en julio de 1635. Castellar pidió al gobernador inglés de la isla, Philip Bell, que se rindiera. Pero Bell se negó.

Los españoles atacaron un punto débil de la defensa, pero fueron rechazados por los disparos desde las alturas. Tuvieron que retirarse rápidamente. En octubre de 1635, Murga envió a Castellar y Somovilla a buscar otra isla donde se decía que había más ingleses, pero no la encontraron.

¿Cómo manejó Murga el problema de los cimarrones?

Murga también tuvo que enfrentar el desafío de los cimarrones. Los cimarrones eran personas que habían escapado de la esclavitud y habían formado sus propias comunidades, llamadas palenques, en la región de Cartagena. Estos grupos a veces atacaban a los pueblos indígenas y a los colonos españoles.

Se sabe que había al menos ocho palenques en la zona. En 1631, Murga envió una expedición contra un palenque cerca del río Magdalena. Lo encontraron vacío y lo quemaron.

En 1633, Murga intentó negociar la paz con el Palenque de Limón. Cuando las negociaciones no funcionaron, el 9 de diciembre de 1633, los soldados españoles atacaron el palenque. Capturaron a más de ochenta personas. Después de un juicio, trece de ellos fueron ejecutados, y sus cuerpos fueron exhibidos públicamente.

Los testimonios de los cimarrones durante su juicio se guardaron en un documento de 990 páginas que fue enviado al rey Felipe IV de España. Este documento es muy valioso para entender la historia de esa época.

¿Tuvo problemas Murga con la Inquisición?

Como gobernador de Cartagena, Francisco de Murga quería limitar el poder de los inquisidores. La Inquisición española era una institución que investigaba y juzgaba a las personas por sus creencias. Era muy impopular entre la gente, y Murga contaba con su apoyo.

Murga tuvo fuertes discusiones con el inquisidor Domingo Vélez de Asas y Argos. En una carta de 1632, los inquisidores lo describieron como un hombre muy peligroso que los molestaba constantemente.

Un día, Murga liberó a una persona que estaba siendo castigada en las calles. Por esto, los inquisidores lo expulsaron de la Iglesia (lo excomulgaron). Murga, a su vez, encarceló a los funcionarios que la Inquisición envió para notificarle su excomunión, reteniéndolos por 24 horas.

Finalmente, Murga pidió ser perdonado por la Iglesia. Aunque se le concedió el perdón, el Consejo de Indias (un organismo importante del gobierno español) se quejó formalmente al rey. Se ordenó a Vélez y Argos que fueran a Madrid para responder a las acusaciones de Murga.

El consejo dudó en tomar medidas muy fuertes contra el inquisidor. Temían que esto animara a otros gobernadores a reducir la autoridad de la Inquisición. La muerte de Murga ayudó a resolver el problema. Sin embargo, el consejo recomendó al rey que no permitiera a Vélez y Argos regresar a Cartagena, y el rey estuvo de acuerdo. Finalmente, Domingo Asas y Argos fue trasladado a otro tribunal en México en abril de 1637.

Archivo:Palacio de la Inquisición
Palacio de la Inquisición en Cartagena de Indias

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco de Murga Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Murga para Niños. Enciclopedia Kiddle.