Francisco Sánchez el Escéptico para niños
Francisco Sánchez (nacido en Tuy, en 1550, y fallecido en Toulouse, el 16 de noviembre de 1623) fue un importante filósofo y médico durante el Renacimiento. Se le conoce por su forma de pensar, que se acercaba al escepticismo, lo que significa que dudaba de muchas cosas para buscar la verdad.
Contenido
¿De dónde era Francisco Sánchez?
Francisco Sánchez fue un filósofo y médico del Renacimiento. Su padre era español y su madre portuguesa. Por eso, su nacionalidad ha sido un tema de debate a lo largo de los años.
- España lo considera suyo porque nació en Tuy, una ciudad de Galicia. Él mismo escribió: "Yo, Francisco Sánchez, hispano nacido en la ciudad tudense...".
- Portugal también lo reclama, ya que fue bautizado en Braga, Portugal, y allí se conserva su partida de nacimiento.
- Francia lo considera parte de su historia porque vivió allí desde joven, estudió y desarrolló la mayor parte de su trabajo filosófico y médico.
- Incluso se le ha relacionado con el pueblo de Israel por el origen de su familia, aunque se convirtieron al cristianismo.
Para entender mejor esta situación, quizás la mejor respuesta sea la que él mismo usaba al final de sus escritos: «quid?», que significa "¿qué?". Esto muestra su espíritu de duda y búsqueda.
La vida de Francisco Sánchez
Cuando Francisco tenía 11 años, su padre, que también era médico, decidió que la familia se mudara a Francia. Se establecieron en Burdeos. Allí, Francisco continuó sus estudios en el famoso Colegio de Guyenne, un lugar muy importante para el Renacimiento en la ciudad.
Sus estudios y carrera
En 1569, Francisco dejó Burdeos para estudiar medicina en Roma. Cuatro años después, en 1573, regresó a Francia y se graduó como doctor en la escuela de medicina de Montpellier. Fue un estudiante brillante y, con solo 24 años, consiguió una de las cátedras más importantes de esa universidad.
Trabajó como profesor durante once años. Sin embargo, debido a conflictos y problemas en la región, tuvo que mudarse a Toulouse. Allí pasó el resto de su vida, dedicándose a la medicina, lo que le trajo mucho reconocimiento. También fue profesor en la Facultad de Medicina de Toulouse.
Su forma de pensar
Francisco Sánchez no estaba de acuerdo con las ideas de Aristóteles y con la costumbre de aceptar algo solo porque una autoridad lo decía. Él creía que era importante examinar directamente cualquier cosa para saber si era verdad.
Pensaba que el conocimiento solo puede alcanzar lo que vemos y experimentamos, no las "esencias" ocultas de las cosas. Para él, la única realidad que podemos conocer es el mundo que nos rodea. Su filosofía, de alguna manera, se adelantó a ideas de otros pensadores importantes como David Hume y René Descartes.
La duda como método
En su obra más conocida, Quod nihil scitur (que significa "Que nada se sabe"), Francisco Sánchez explica su método. Él escribió el prólogo de este libro en 1576. Sus ideas son tan parecidas a las de René Descartes que algunos, como Pierre Daniel Huet, llegaron a decir que Descartes se había inspirado en él para su "duda metódica".
Sánchez decía:
Es natural que el ser humano quiera saber; a pocos se les dio saber querer; a menos, saber. Y a mí no me tocó una suerte diferente a la de los demás...Por eso, volví a mí mismo, y poniendo todo en duda, como si nadie hubiera dicho nada jamás, empecé a examinar las cosas por sí mismas, que es la verdadera forma de saber...
Analizaba hasta llegar a los principios más básicos. Al hacer esto el inicio de la reflexión, cuanto más pienso más dudo; nada puedo entender perfectamente...
Francisco Sánchez cuenta que su curiosidad no se satisfacía porque no encontraba nada que llenara su deseo de conocer. Como no encontró más que "sombras de verdad" en los escritos antiguos, decidió volver a sí mismo y empezar a examinar las cosas desde cero.
Al igual que Descartes, Francisco Sánchez se dirigía a quienes no estaban obligados a aceptar argumentos de autoridad y que examinaban las cosas con su propio criterio, "guiados por los sentidos y la razón". Él no prometía la Verdad, porque decía que la ignoraba. Animaba al lector a buscarla:
Tú mismo la buscarás, una vez que sea de alguna manera descubierta y sacada de su escondite, pero no esperes atraparla nunca ni poseerla por completo; que te baste lo mismo que a mí: perseguirla.
Sánchez se basó mucho en la tradición escéptica de Pirrón, que también aparece en los Ensayos de Michel de Montaigne. Él creía que la verdad no es repetir lo que otros dicen, sino describir la realidad tal como es.
Aunque no podemos conocer las cosas tal como son en sí mismas, Sánchez pensaba que podemos reducir nuestra ignorancia un poco a través de la experiencia y la reflexión. Estos dos métodos no nos dan un conocimiento perfecto, pero nos permiten percibir y aprender algo.
Otros escritos
Francisco Sánchez escribió varios textos importantes. En un libro llamado Tractatus philosophici (publicado en 1649), se reunieron sus comentarios críticos contra Aristóteles. También escribió De longitudine et brevitate vitae liber (Sobre la duración y brevedad de la vida) y un poema llamado Carmen de cometa anni M. D. LXXVII (Canción del Cometa de 1577), donde usó su conocimiento para oponerse a las creencias supersticiosas sobre los cometas.
Sus hijos, Dionisio y Guillermo Sánchez, recopilaron su trabajo médico en una obra llamada Opera Medica en 1636. Filósofos importantes como Leibniz y Wilhelm Windelband valoraron mucho la filosofía de Sánchez.
Obras importantes
- Quod nihil scitur, Lyon, 1581 (con varias ediciones posteriores y traducciones a otros idiomas).
- Opera medica. His iuncti sunt tractatus quidam philosophici non insubtiles, Toulouse, 1636. Este libro incluye:
* De Longitudine et Brevitate vitae, liber * In lib. Aristotelis Physiognomicon, Commentarius * De Divinatione per Somnum, ad Aristotelem * Quod Nihil Scitur, liber
- Carmen de cometa anni M. D. LXXVII, 1577.
- Tractatus Philosophici, Róterdam, 1649.

Véase también
En inglés: Francisco Sanches Facts for Kids
- Filosofía natural en la Edad Moderna
- Humanismo renacentista
- Nominalismo