Francisco Rojas Villegas para niños
Datos para niños Francisco Rojas Villegas |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Salud Pública de Chile |
||
26 de septiembre de 1963-3 de noviembre de 1964 | ||
Presidente | Jorge Alessandri Rodríguez | |
Predecesor | Benjamín Cid Quiroz | |
Sucesor | Ramón Valdivieso Delaunay | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de junio de 1909 Santiago, Chile |
|
Fallecimiento | 18 de diciembre de 1993 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Francisco Rojas Echiburu Elena Villegas |
|
Cónyuge | María Patricia Palma Carrasco (matr. 1937) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, académico, investigador y político | |
Empleador | Universidad de Chile | |
Partido político | Independiente | |
Miembro de | Academia Chilena de Medicina | |
Francisco Rojas Villegas (nacido en Santiago de Chile el 14 de junio de 1909 y fallecido en la misma ciudad el 18 de diciembre de 1993) fue un destacado médico, profesor universitario, investigador y político chileno. Es conocido por haber sido ministro de Salud Pública durante el gobierno del presidente Jorge Alessandri entre los años 1963 y 1964.
Contenido
¿Quién fue Francisco Rojas Villegas?
Francisco Rojas Villegas fue una figura muy importante en la medicina y la política de Chile. Dedicó su vida a mejorar la salud de las personas y a enseñar a nuevas generaciones de médicos. Su trabajo como cardiólogo y su tiempo como ministro dejaron una huella significativa en su país.
Sus primeros años y educación
Francisco Rojas Villegas nació en Santiago de Chile. Sus padres fueron Francisco Rojas Echiburu y Elena Villegas. Estudió en el Liceo Alemán de Santiago, donde terminó sus estudios secundarios en 1928.
Después, continuó su formación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Allí se graduó como médico cirujano en 1936. En 1937, se casó con María Patricia Palma Carrasco y tuvieron dos hijos.
Su importante carrera como médico
Como médico, Francisco Rojas Villegas se especializó en cardiología, que es la rama de la medicina que estudia el corazón. Fue ayudante del profesor Rodolfo Armas Cruz y llegó a ser jefe del servicio de cardiología en el Servicio Médico Nacional de Empleados.
Avances en la cirugía del corazón
Se le reconoce por ser uno de los pioneros en la cirugía del corazón en Chile. Ayudó a desarrollar operaciones para tratar problemas como la estenosis mitral (un estrechamiento en una válvula del corazón) y algunas cardiopatías congénitas (problemas del corazón presentes desde el nacimiento) en adultos. También creó la primera unidad coronaria en Chile, un lugar especializado para atender a pacientes con problemas graves del corazón.
Fue uno de los fundadores de la Fundación de Cardiología, una organización dedicada a esta especialidad médica.
Reconocimientos y enseñanza
Por su gran trayectoria, fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias en 1985. Recibió los títulos de "Maestro de la Medicina Chilena" en 1987 y "Maestro de la Cardiología Chilena" en 1989.
En 1991, la Universidad de Chile lo nombró profesor emérito. Este es un reconocimiento a su valioso trabajo como docente e investigador en la Escuela de Medicina de esa universidad.
Su rol en el gobierno de Chile
Francisco Rojas Villegas no pertenecía a ningún partido político específico; era independiente. El 26 de septiembre de 1963, el presidente Jorge Alessandri lo nombró Ministro de Salud Pública.
Ocupó este importante cargo hasta el 3 de noviembre de 1964, cuando terminó el gobierno de Alessandri. Durante su tiempo como ministro, trabajó para mejorar la salud de todos los chilenos.
Sus publicaciones y legado
Francisco Rojas Villegas también fue autor de varios libros donde compartió sus conocimientos y descubrimientos. Algunas de sus obras incluyen:
- Contribución al estudio del metabolismo del corazón, publicado en 1936.
- La ligadura venosa en la prevención de la embolia pulmonar, de 1949.
- Cardiología para el médico general, de 1977.
Falleció en Santiago el 18 de diciembre de 1993, a los 84 años, después de una larga enfermedad. Su legado como médico, profesor y servidor público sigue siendo muy valorado en Chile.