Francisco Pascual Ramírez de Arellano para niños
Datos para niños Francisco Pascual Ramírez de Arellano |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Astorga | ||
1719-1723 | ||
Predecesor | Diego de las Muelas | |
Sucesor | Francisco Hernández Illana | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Palencia | ||
1723-1743 | ||
Predecesor | Joaquín Martínez de la Roca y Bolea | |
Sucesor | Antonio Rodríguez de Hita | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1683 Ayllón (España) |
|
Fallecimiento | 26 de diciembre de 1743 Palencia (España) |
|
Sepultura | Catedral de San Antolín de Palencia | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Catedral de la Asunción de El Burgo de Osma | |
Alumno de | Mateo de Villavieja | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Francisco Pascual Ramírez de Arellano (nacido en Ayllón, alrededor de 1683, y fallecido en Palencia el 26 de diciembre de 1743) fue un importante compositor y maestro de capilla español.
Es importante no confundirlo con Francisco Pascual Sanz. Este último fue un joven del coro en la Catedral de El Burgo de Osma. Francisco Pascual Sanz estuvo allí entre 1775 y 1786. A veces reemplazaba a los maestros de capilla cuando no estaban. Por eso, las obras musicales de "Francisco Pascual" de El Burgo de Osma deben atribuirse a Francisco Pascual Sanz.
Contenido
La vida de Francisco Pascual Ramírez de Arellano
Francisco Pascual Ramírez de Arellano nació en Ayllón, un pueblo de la provincia de Segovia, cerca del año 1683. Parece que su familia era de pocos recursos económicos.
Sus primeros años y formación musical
Su educación musical comenzó en la Catedral de El Burgo de Osma. Ingresó allí como "infante del coro" el 6 de mayo de 1703. Es curioso que él y sus dos hermanos, Antonio y Manuel, fueran a estudiar a El Burgo de Osma. Lo normal habría sido que fueran a la Catedral de Segovia, que estaba en su diócesis.
Francisco Pascual estudió con el maestro de música de El Burgo de Osma, Mateo Villavieja. Es posible que también aprendiera del organista Atanasio Albors y Navarro. Debió ser un estudiante muy talentoso. El 7 de noviembre de 1710, las autoridades de la catedral notaron su gran progreso. Le permitieron quedarse más tiempo en el colegio de los jóvenes músicos. Esto fue porque estaba muy cerca de convertirse en maestro de capilla.
Su trabajo como maestro de capilla
En 1719, Francisco Pascual consiguió el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Astorga. Este puesto estaba libre porque el maestro anterior, Diego de las Muelas, se había ido a Santiago de Compostela. Francisco Pascual trabajó en Astorga hasta el año 1723.
En 1723, el maestro Joaquín Martínez de la Roca y Bolea dejó la Catedral de Palencia. Él era maestro de capilla y organista allí. Se fue a trabajar a la Catedral de Toledo, que era uno de los puestos más importantes de España.
El cabildo (grupo de clérigos) de Palencia recibió muchas solicitudes para el puesto. Francisco Pascual envió la suya el 10 de abril. En ese momento, él solo tenía la primera tonsura (un paso para ser sacerdote). Otros músicos importantes también se presentaron. Entre ellos estaban Blas de Cáseda de Santo Domingo de la Calzada y Francisco Vidal de Valladolid.
Todos los candidatos enviaron ejemplos de sus composiciones. El cabildo también pidió referencias sobre ellos. Finalmente, eligieron a Francisco Pascual. Él tomó posesión de su cargo el 15 de junio de 1723. El puesto de organista fue para Antonio Urraiz.
Desafíos y responsabilidades en Palencia
Los registros de la catedral muestran cómo era la vida de un maestro de capilla en esa época. Francisco Pascual participó en muchos concursos para elegir a otros músicos. A veces, el cabildo le llamaba la atención. Esto ocurría si consideraban que no estaba prestando suficiente atención a la enseñanza de los jóvenes del coro.
La salud de Francisco Pascual era un tema importante. Ya era delicada desde su tiempo en El Burgo de Osma. A partir de 1732, su salud empeoró mucho. Le dieron permisos para recuperarse de algunas enfermedades. Faltaba a menudo a sus obligaciones. El cabildo se preocupaba porque los músicos y los niños del coro no avanzaban lo suficiente.
En 1736, el cabildo decidió que si el maestro no tenía las composiciones a tiempo, debía comprarlas a otros compositores. En 1737, tuvieron que pedir a los organistas que hicieran las composiciones necesarias. En 1738, se decidió pagar oficialmente a los organistas por las obras que crearan.
En 1739, el cabildo perdonó a Francisco Pascual las multas que había acumulado por faltar al coro. En 1740, debido a su mala salud y problemas de vista, decidieron conseguir las composiciones de donde fuera. Si era necesario, pagarían con parte del sueldo del maestro. Así, lo excusaron de algunas de sus tareas.
A pesar de estos problemas de salud, Francisco Pascual fue un compositor muy productivo. Dejó más de 400 obras en el archivo de la catedral de Palencia.
Falleció en Palencia el 26 de diciembre de 1743. Tenía unos 60 años y había trabajado en la catedral durante 23 años. Fue enterrado en la Catedral de San Antolín de Palencia.
Sus obras musicales
Se conservan más de 400 composiciones de Francisco Pascual en el archivo de la Catedral de Palencia. Entre ellas hay:
- Misas: Composiciones para la ceremonia religiosa.
- Salmos: Canciones basadas en textos bíblicos.
- Lamentaciones: Obras que expresan tristeza.
- Motetes: Piezas corales en latín.
- Villancicos: Un tipo de canción popular, a menudo con temas religiosos.
De los villancicos, 16 estaban dedicados a los Reyes Magos, 128 al Santísimo (referente a la Eucaristía), 40 a la Virgen, 30 a San Antolín (patrón de Palencia), 26 a varios santos y 10 a otras festividades.
Entre sus obras, también hay varias "coplas". Estas son como los Goigs (cantos de alegría). En ellas, se usaba una "N." en la letra para que se pudiera reemplazar con el nombre del santo al que se dedicaba la canción.