Francisco Lozano para niños
Datos para niños Francisco Lozano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Lozano Sanchis | |
Nacimiento | 19 de septiembre de 1912 Antella (España) |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 2000 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor honoris causa | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor y profesor | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.franciscolozano.es/index.html | |
Francisco Lozano Sanchis (nacido en Antella, el 19 de septiembre de 1912, y fallecido en Valencia, el 29 de mayo de 2000) fue un importante pintor, profesor y académico español. Se destacó especialmente por sus acuarelas y sus paisajes.
Contenido
La vida de Francisco Lozano
¿Quién fue Francisco Lozano?
Francisco Lozano Sanchis nació en Antella, una localidad de Valencia. Desde muy joven, mostró un gran interés por la pintura. Esta pasión se hizo más fuerte con el tiempo.
A los dieciséis años, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Allí comenzó su formación artística.
Cuatro años después, recibió una beca para continuar sus estudios en el Colegio Mayor San Juan de Ribera. Al año siguiente, obtuvo otra beca. Esta le permitió estudiar y vivir en la Residencia de Pintores de la Alhambra.
Sus primeros pasos como pintor
Después de un periodo difícil en España, Francisco Lozano empezó a ser conocido como pintor. Esto ocurrió especialmente entre 1941 y 1951. Sus obras se mostraron en los círculos artísticos de la época, sobre todo en Madrid.
Fue muy bien recibido por Eugenio d'Ors, quien le ayudó a exponer en la Galería Estilo de la capital. D'Ors fue clave para que Lozano conociera a otros artistas e intelectuales. Entre ellos estaban Luis Rosales, Dionisio Ridruejo y Juana Mordó.
El estilo único de Lozano
Francisco Lozano siempre se inspiró en el Mar Mediterráneo, que fue el tema principal de su obra. Al principio, su estilo tenía influencias de pintores que usaban mucho la luz y el color.
Sin embargo, Lozano buscaba una pintura más "rigurosa" y "esencial". Quería simplificar y ordenar sus obras. Buscaba ser austero en su expresión artística.
Así, logró crear lo que se conoce como "otro paisaje del Mediterráneo". Sus obras mostraban un "sentido diferente" de la naturaleza.
Reconocimiento y trayectoria internacional
En 1952, Francisco Lozano regresó de París. Había estado allí un año con una beca del gobierno francés. Ese mismo año, su carrera como artista se consolidó al ganar el primer premio de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Dos años antes, el Círculo de Bellas Artes de Madrid ya le había dado un reconocimiento. También había tenido muchas exposiciones en Valencia, Alicante y Madrid.
Con el premio nacional, participó con éxito en la Bienal de Venecia. A partir de entonces, combinó su trabajo como pintor con su labor de profesor. Fue catedrático en la Real Academia de San Carlos desde 1955 hasta 1977.
Exposiciones y legado
Lozano expuso sus obras por toda España y, de forma especial, en Sudamérica. Allí, junto a Juan Bautista Porcar y Bronchú, abrió el camino para la pintura valenciana de la segunda mitad del siglo XX.
También expuso en Europa y Estados Unidos (en ciudades como Nueva York y San Luis). Poco después, sus obras llegaron a Alemania y el Reino Unido. Hoy, sus pinturas se encuentran en museos y colecciones de todo el mundo.
Honores y distinciones
Francisco Lozano recibió muchos honores a lo largo de su vida. Fue socio de honor del Círculo de Bellas Artes en 1952.
También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1976), de la Real Academia de San Carlos y de la Real Academia de Cultura Valenciana (1991). Además, formó parte del Consejo Valenciano de Cultura (1986).
En 1994, la Universidad Politécnica de Valencia le otorgó el título de doctor honoris causa. En 1993, se organizó en Valencia una gran exposición de su obra. Se llamó «Lozano. La invención de un Paisaje» y fue organizada por el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).