robot de la enciclopedia para niños

Francisco Gómez de Llano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Gómez de Llano
Información personal
Nacimiento 22 de octubre de 1896
Madrid (España)
Fallecimiento 31 de octubre de 1970
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Economista, político y abogado del Estado
Cargos ocupados
  • Procurador en Cortes (1951-1952)
  • Procurador en Cortes (1952-1955)
  • Procurador en Cortes (1955-1958)
  • Embajador de España ante la Santa Sede (desde 1957)
  • Ministro de Hacienda (hasta 1957)
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
  • Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1946)
  • Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1955)
  • Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1956)
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1957)
  • Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1957)
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1957)

Francisco Gómez de Llano (nacido en Madrid el 22 de octubre de 1896 y fallecido en la misma ciudad el 31 de octubre de 1970) fue una figura importante en la política española. Se desempeñó como Ministro de Hacienda y ocupó otros cargos relevantes durante el gobierno de Francisco Franco.

Primeros años y formación (1896-1939)

Francisco Gómez de Llano estudió Derecho en la Universidad Central, donde obtuvo su título en 1917. En 1921, después de aprobar un examen muy competitivo, se unió al cuerpo de Abogados del Estado. Esto significaba que trabajaría como abogado para el gobierno.

Durante el periodo conocido como la Dictadura de Primo de Rivera, Gómez de Llano formó parte de importantes grupos de asesoramiento, como el Consejo de Economía Nacional y el Ministerio de Agricultura.

En un momento de conflicto en España, Gómez de Llano buscó refugio en la embajada de Noruega en Madrid. Permaneció allí hasta que la situación se normalizó.

Carrera política durante el gobierno de Franco

Después del conflicto, Francisco Gómez de Llano regresó a trabajar en la Administración pública. Fue subdirector general de Asuntos Legales hasta 1942. Ese año, Joaquín Benjumea, quien era Ministro de Hacienda, lo nombró director general de ese mismo departamento. Gómez de Llano ocupó este puesto durante nueve años, el mismo tiempo que Benjumea fue ministro.

¿Cómo llegó a ser Ministro de Hacienda?

En 1951, hubo un cambio en el gobierno y Gómez de Llano fue elegido para reemplazar a Benjumea como Ministro de Hacienda. Su nombre fue sugerido a Francisco Franco por el almirante Carrero Blanco. Al asumir su nuevo cargo, Gómez de Llano llevó consigo a Santiago Basanta y Silva para que fuera subsecretario del Ministerio.

La política económica de Gómez de Llano

Como Ministro de Hacienda, Gómez de Llano se centró en mantener un equilibrio en las cuentas del gobierno. Su objetivo principal era que el gobierno gastara menos dinero del que recaudaba. Para lograrlo, controló los gastos públicos y mejoró la forma en que se recogían los impuestos. Gracias a estas medidas, el presupuesto del Estado tuvo un superávit (es decir, el gobierno recaudó más dinero del que gastó) entre 1952 y 1957.

Una de sus prioridades fue luchar contra el fraude fiscal, que es cuando las personas o empresas no pagan los impuestos que les corresponden. En 1952, impulsó leyes para combatir el contrabando y la evasión de impuestos, y para mejorar la inspección de los tributos. Sin embargo, estas leyes no fueron tan efectivas como se esperaba, en parte porque la administración no tenía suficientes recursos.

La reforma de los impuestos sobre la renta

Durante su tiempo como ministro, las Cortes (el parlamento español) aprobaron en 1954 una reforma importante en la forma de cobrar el impuesto sobre la renta. Esta reforma generó un gran debate entre diferentes grupos políticos y económicos.

Gómez de Llano buscó el consejo de expertos de la Universidad Central. Dos profesores, José María Naharro Mora y Manuel de Torres, colaboraron con él. Naharro Mora, con el apoyo de bancos, quería reducir algunos impuestos para fomentar el ahorro y la inversión. Por otro lado, Manuel de Torres, junto con un grupo de jóvenes economistas como Juan Velarde Fuertes y Enrique Fuentes Quintana, quería que el impuesto sobre la renta ayudara a distribuir mejor la riqueza. Esto significaba cobrar más a las grandes fortunas y reducir las exenciones.

Este debate fue muy intenso y llevó a varios cambios en los planes del Ministerio. Finalmente, la nueva ley del impuesto sobre la renta fue aprobada en diciembre de 1954, inspirada por las ideas de Manuel de Torres. Sin embargo, su aplicación práctica no fue tan efectiva como se había planeado. El conflicto desgastó a Gómez de Llano, quien pidió a Franco ser relevado de su cargo en varias ocasiones a partir de 1956.

Otros roles y el final de su carrera

Gómez de Llano no solía intervenir mucho en otros asuntos de la política nacional, más allá de los temas de su Ministerio. Sin embargo, se sabe que se opuso firmemente a algunas propuestas de reforma de leyes importantes en 1956.

En febrero de 1957, Mariano Navarro Rubio lo reemplazó como Ministro de Hacienda. Después de dejar el gobierno, Gómez de Llano fue nombrado director del Banco Hipotecario de España, cargo que dejó al alcanzar la edad de jubilación. También fue Embajador de España ante la Santa Sede en Roma.

Francisco Gómez de Llano estuvo casado con Luisa Pellón y de Velasco. Falleció el 31 de octubre de 1970 y no tuvo hijos.


Predecesor:
Joaquín Benjumea Burín
COA Spain 1945 1977.svg
Ministro de Hacienda de España
1951 - 1957
Sucesor:
Mariano Navarro Rubio
kids search engine
Francisco Gómez de Llano para Niños. Enciclopedia Kiddle.