Convento de San Leandro (Sevilla) para niños
Datos para niños Convento de San Leandro |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′26″N 5°59′18″O / 37.3906, -5.98827 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Identificador como monumento | RI-51-0009127 | |
Año de inscripción | 29 de agosto de 1995 | |
El Convento de San Leandro es un edificio histórico situado en la plaza de San Ildefonso de Sevilla, España. Es un gran ejemplo de la arquitectura de los conventos de la ciudad.
Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, se cree que ya existía alrededor del año 1260. Documentos antiguos indican que el convento se estableció poco después de que Sevilla fuera conquistada. Por eso, los historiadores lo consideran un lugar muy antiguo, anterior al siglo XIV.
Al principio, el convento cambió de lugar tres veces. Primero estuvo en un sitio llamado «Degolladero de los Cristianos». Luego se trasladó a la calle de Los Melgarejos. Finalmente, en 1369, se mudó a unas casas junto a la Iglesia de San Ildefonso. El rey Pedro I donó estas casas a la comunidad de San Leandro el 19 de enero de 1369, y desde entonces el convento ha permanecido en este lugar.
Las monjas agustinas de clausura de este convento son famosas por elaborar uno de los dulces más antiguos que se conocen: las Yemas de San Leandro. Las preparan desde el siglo XVI siguiendo una receta original.
Contenido
¿Cómo es el Convento de San Leandro por dentro?
El edificio tiene una forma casi cuadrada, con tres lados que dan al exterior. Para entrar al convento, se usa una puerta en la plaza de San Ildefonso. Esta puerta lleva a un pequeño patio llamado compás. El compás tiene galerías con columnas y es donde se encuentran la puerta principal del convento, los locutorios (salas para hablar con las visitas) y el torno (un mueble giratorio para pasar objetos sin contacto).
Después de la puerta principal, un pasillo lleva al claustro. Este claustro, también conocido como «Patio grande» o «Patio central», tiene una forma de rombo. Cuenta con dos niveles de galerías con arcos, sostenidas por columnas de mármol. Las paredes del claustro están decoradas con azulejos de colores. En el centro del patio hay una fuente poligonal muy bonita.
Alrededor de este claustro se encuentran las partes más importantes del convento. Aquí están la iglesia, el coro bajo, la sacristía, la sala capitular (donde se reúnen las monjas), el refectorio (el comedor), la sala de trabajo y la oficina de la abadesa.
La Iglesia del Convento
La iglesia actual fue construida a finales del siglo XVI. Tiene una forma rectangular, con los coros (lugares para cantar) en la parte de atrás. La nave principal está cubierta por una bóveda con ventanas, dividida en cuatro secciones. El presbiterio, que es la parte delantera donde está el altar, está separado de la nave por un gran arco decorado con pinturas. El presbiterio tiene una cúpula redonda en el techo.

El retablo mayor de la iglesia es de estilo barroco y se hizo a mediados del siglo XVIII. Fue encargado a Pedro Duque Cornejo y su taller en 1747. Este retablo reemplazó a uno anterior. Duque Cornejo se comprometió a crear varias esculturas para el retablo, incluyendo figuras de tamaño natural de Santa Teresa y Santa Bárbara, y una escena de San Agustín. El retablo se terminó alrededor de 1752.
El retablo tiene tres secciones. En las laterales del primer nivel están las esculturas de Santa Bárbara y Santa Teresa. En el centro, se encuentra la imagen de San Leandro, el santo titular del convento. En el segundo nivel, hay un cuadro de la Pura Concepción, pintado por Domingo Martínez. En la parte superior, se representa la visión de San Agustín.

Dentro de la iglesia, en el lado izquierdo (muro evangelio), hay otros retablos dedicados a la Virgen de las Virtudes, San Juan Bautista y Santa Rita. El retablo de San Juan Bautista fue encargado a Juan Martínez Montañés en 1621. En el lado derecho (lado de la epístola), se encuentran los retablos de San Agustín, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de Consolación y Correa. La imagen de San Agustín en su retablo fue esculpida por Francisco Dionisio de Ribas en 1651.
Al final de la iglesia, hay una pared que separa la nave del coro bajo. Esta pared tiene un gran hueco con una reja artística en el centro. A los lados de este hueco, hay dos puertas que llevan al antiguo lugar de comunión y al coro. El coro bajo tiene tres secciones con bóvedas. El coro alto, que está arriba, tiene una estructura similar y una gran celosía de madera.
Además de los retablos, la iglesia tiene un cancel (una especie de mampara de madera) muy bonito, que data de 1729.
Otras Áreas Importantes del Convento
La sala capitular, donde las monjas se reúnen, es un espacio rectangular con techo de madera. Se encuentra en el ala del claustro que está perpendicular a la iglesia. En la planta de arriba de esta zona estaban los antiguos dormitorios.
El refectorio, o comedor, está en el ala derecha del claustro. Es rectangular y tiene un techo de madera sencillo del siglo XVII. Encima del refectorio también había una parte de los antiguos dormitorios.
Una zona destacada del convento es el obrador, que está en la esquina entre la calle Zamudio y la plaza de San Ildefonso. Aquí es donde se preparan los dulces típicos del convento, alrededor de un patio llamado «San José».
Otra parte interesante es el noviciado, donde viven las monjas que están aprendiendo. También se organiza alrededor de un patio y da a la calle Caballerizas. Cerca de aquí están la cocina (al lado del refectorio) y la vivienda del capellán. También hay lavaderos antiguos que todavía se usan, con un hermoso claustro de columnas.
En la calle Imperial, hay un pequeño patio llamado «de la Cruz», rodeado por la enfermería y la antigua cocina.
Finalmente, el convento tiene un jardín grande con un pozo y construcciones para criar gallinas. Este jardín está frente al jardín de la Casa de Pilatos.
¿Cómo es el Convento de San Leandro por fuera?
El convento tiene tres fachadas que dan al exterior. La fachada principal, que da a la plaza de San Ildefonso y a la calle Caballerizas, tiene paredes blancas y ventanas sencillas. Destaca la puerta de entrada al convento, que es muy simple.
La fachada que da a la plaza de San Leandro y a la calle Zamudio incluye la entrada a la iglesia. Esta entrada tiene un arco de medio punto enmarcado por pilastras (columnas planas) y una parte superior triangular. En el centro de esta parte superior está el escudo de la Orden Agustiniana.
La tercera fachada, en la calle Imperial, es similar a las anteriores, con paredes blancas y ventanas que están cerradas.