robot de la enciclopedia para niños

Fracaso escolar para niños

Enciclopedia para niños

El fracaso escolar se refiere a cuando un estudiante no logra obtener el título académico mínimo que es obligatorio en un sistema educativo. Es importante no confundirlo con el abandono escolar temprano, que incluye a quienes terminan sus estudios obligatorios pero deciden no seguir estudiando.

El término "fracaso escolar" ha sido debatido porque puede sonar como si la persona fuera un fracaso. Además, parece que solo el estudiante es responsable de sus resultados. Sin embargo, el éxito en la escuela es un trabajo en equipo donde participan los estudiantes, los profesores, la dirección de las escuelas, las autoridades educativas, las políticas de educación y las familias. Por eso, a veces se usan otras frases como "alumnos que dejan el sistema educativo sin la preparación suficiente".

El "rechazo escolar" es cuando un niño o adolescente tiene mucha dificultad o se niega a ir a la escuela, prefiriendo quedarse en casa con sus padres. Esto puede causar mucha preocupación.

¿Qué tipos de fracaso escolar existen?

Existen diferentes maneras de entender el fracaso escolar:

  • Fracaso escolar primario: Ocurre al principio de la etapa escolar.
  • Fracaso escolar secundario: Se presenta en etapas más avanzadas de la educación.
  • Fracaso escolar circunstancial: Sucede por situaciones específicas y temporales.
  • Fracaso escolar habitual: Es una situación que se repite a lo largo del tiempo.

¿Por qué algunos estudiantes tienen bajo rendimiento?

Las razones por las que un estudiante puede tener bajo rendimiento o fracaso escolar se pueden dividir en tres grupos principales:

  • Relacionadas con el estudiante: Pueden ser necesidades especiales que dificultan aprender ciertas materias, o falta de motivación.
  • Relacionadas con el sistema educativo: Esto incluye la capacidad de los profesores para ayudar a todos los alumnos, los métodos de enseñanza que usan, el ambiente en la escuela y cómo se organiza el centro educativo. También influyen las políticas educativas, como la forma en que se financian las escuelas o los horarios de clase.
  • Factores externos a la escuela: Aquí entra la familia y el mundo laboral. La familia influye al apoyar al niño y supervisar sus tareas. El mundo laboral puede influir si los jóvenes ven que pueden encontrar trabajo sin necesidad de un título, lo que podría hacer que no se esfuercen tanto en sus estudios.

Los expertos debaten cuáles de estas causas son las más importantes y cómo se pueden solucionar.

Fracaso escolar y la sociedad

¿Cómo influye el origen familiar en el rendimiento escolar?

Una de las causas más relacionadas con el fracaso escolar es el origen socioeconómico y cultural de las familias. Esto incluye tanto el dinero como el nivel educativo y cultural de los padres. Cuando la educación es obligatoria y las familias tienen un buen nivel de vida, el dinero no es tan importante. Sin embargo, sí influyen mucho las expectativas de la familia y si la cultura de la escuela es muy diferente a la de casa.

¿Hay diferencias en el rendimiento escolar entre chicos y chicas?

En muchos países, se ha notado que el fracaso escolar es más común en los chicos que en las chicas. Esto ha generado un debate sobre por qué ocurre. Algunos creen que se debe a diferencias naturales entre chicos y chicas. Otros piensan que se debe a cómo se comportan en la escuela: las chicas suelen ser más obedientes, mientras que los chicos a veces son más rebeldes. También se considera que las oportunidades laborales pueden ser diferentes para ellos.

¿Cómo afecta la inmigración al rendimiento escolar?

La relación entre el fracaso escolar y la inmigración es compleja. La palabra "inmigrante" abarca muchas realidades diferentes. No es lo mismo alguien que llega sin conocer el idioma que el gerente de una multinacional de un país desarrollado. Por eso, es importante considerar el país de origen de los inmigrantes y su experiencia educativa previa. Muchas de las diferencias en el rendimiento escolar entre estudiantes inmigrantes y nativos se deben a las distintas situaciones socioeconómicas de sus familias.

Estudiantes extranjeros en el sistema educativo español

Entre 1998 y 2010, el número de personas no nacidas en España creció mucho, llegando a más de 5.7 millones. Al mismo tiempo, el número de estudiantes extranjeros en escuelas no universitarias se multiplicó por diez, alcanzando los 730,000, lo que representaba el 9.6% del total de alumnos.

En la primera década del siglo XXI, la llegada de inmigrantes cambió la composición de los estudiantes. La proporción de extranjeros de países con ingresos altos disminuyó, y la mayoría de los estudiantes extranjeros ahora provienen de países con ingresos mucho más bajos que España, especialmente de América Latina y África.

En el año 2000, la mayoría de los extranjeros en España venían de países de la Unión Europea (41.8%). Sin embargo, en las escuelas, los estudiantes africanos tenían una mayor presencia (29.7%) en comparación con su porcentaje en la población general (24.8%). Esto se debe, en gran parte, a que la estructura de edades de cada grupo es diferente.

¿Qué se hace para combatir el fracaso escolar?

Las políticas para combatir el fracaso escolar se dividen en dos tipos: las que se enfocan en lo que sucede dentro de la escuela y las que se centran en lo que pasa fuera.

  • Dentro de la escuela: Buscan mejorar los métodos de enseñanza, ofrecer mejor orientación a los estudiantes sobre técnicas de estudios o su futuro profesional. También consideran los recursos de la escuela, como la cantidad de alumnos por profesor, clases de apoyo y mejoras en bibliotecas.
  • Fuera de la escuela: Ponen énfasis en la relación de los padres con los profesores y cómo supervisan la educación de sus hijos, o la conexión entre los servicios sociales y los problemas en las escuelas.

Políticas educativas internacionales contra el fracaso escolar

Una medida común en algunos lugares, como Bélgica, es hacer que los alumnos con bajo rendimiento repitan el curso. Sin embargo, otros países como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Irlanda y Japón tienen un sistema de promoción automática, donde los alumnos pasan de curso sin repetir. Países como Italia, Grecia y Alemania solo permiten repetir de forma excepcional, mientras que en Francia, Bélgica y Portugal, muchos alumnos repiten al menos un curso.

Pero, ¿es útil repetir? Estudios han comparado a alumnos que repiten con otros con características similares que sí pasan de curso. Los resultados muestran que el rendimiento de los alumnos que repiten no solo no mejora, sino que a veces disminuye. Además, su actitud hacia la escuela y su bienestar emocional también pueden empeorar. Esto se explica porque el alumno que repite ve las mismas materias, mientras que el que pasa de curso se enfrenta a un programa nuevo y más exigente.

Un ejemplo es Bélgica, donde las escuelas de habla francesa, que repiten mucho, tienen un rendimiento más bajo en lectura y ciencias que las escuelas de habla holandesa, donde se repite menos.

Cuando un alumno que repite recibe apoyo individualizado, sus resultados son un poco menos negativos, pero aun así no superan a los de sus compañeros que pasaron de curso. Incluso retrasar un año el ingreso a la educación primaria de niños considerados inmaduros no ha demostrado ser eficaz. Además, los estudios indican que los alumnos que han repetido un curso tienen más probabilidades de abandonar la escuela más adelante.

Reino Unido y Estados Unidos son dos países muy preocupados por el fracaso escolar. En Reino Unido, se usan los resultados de exámenes y los informes de inspectores para saber si una escuela está funcionando bien o "fracasando". Las escuelas que necesitan "medidas especiales" reciben ayuda para mejorar en un año, o podrían ser cerradas.

En Estados Unidos, algunos estados han cerrado escuelas con bajo rendimiento y las han reconstruido con nuevo personal. Otros, como Kentucky y Tennessee, han implementado estrategias de mejora con equipos de apoyo.

La mejora de la educación no depende solo de los profesores o directores, sino de un esfuerzo colectivo. Por ejemplo, en Inglaterra, el Programa de Escuelas Saludables (Healthy Schools Programme) une a los ministerios de Educación y Salud para ofrecer servicios a las escuelas.

Algunas reformas en las escuelas inglesas han incluido exámenes obligatorios a ciertas edades, publicación de resultados de cada centro y la elección de escuelas por parte de los padres. Estas reformas buscan introducir competencia en el sistema educativo.

El proyecto de Escuelas Aceleradas en Estados Unidos busca ayudar a estudiantes en riesgo de fracaso escolar. Tratan a estos alumnos como si tuvieran mucho talento, enfocándose en la unidad de propósitos, la responsabilidad compartida (personal, padres y estudiantes) y el desarrollo de puntos fuertes en todos.

Un programa llamado Sucess for All (Éxito para Todos) busca evitar las dificultades académicas desde el principio, intervenir rápidamente si aparecen y ofrecer un plan de estudios completo. Este programa ha demostrado mejorar el rendimiento en lectura de los estudiantes.

También existen las escuelas inclusivas, que se preocupan por la enseñanza, el aprendizaje y el bienestar de todos los jóvenes. Estas escuelas evalúan constantemente el progreso de los alumnos para identificar a quienes podrían sentirse excluidos. En Inglaterra, se usa un "índice de inclusión" para ayudar a las escuelas a ser más inclusivas, recogiendo opiniones de todos los miembros de la comunidad escolar.

Es importante recordar que no hay una única solución para todas las escuelas. Lo que funciona en una ciudad puede no ser útil en una escuela rural, o lo que es efectivo en un país puede no serlo en otro.

Los problemas de comportamiento en el aula suelen estar relacionados con un bajo rendimiento académico. Para evitar esto, se ha desarrollado el "manejo eficaz del aula", que crea un ambiente positivo donde los profesores se enfocan en el buen comportamiento de los estudiantes. Estudios han mostrado que estos programas ayudan a reducir las conductas problemáticas en el aula.

El fracaso escolar en España

En España, se considera fracaso escolar a quienes no obtienen el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que se consigue después de 10 cursos de educación obligatoria. Antes, se refería a no obtener el título de Graduado Escolar, que se lograba tras 8 cursos de Educación General Básica (EGB).

El fracaso escolar en España ha sido tradicionalmente más alto que en otros países europeos. Después de la implantación de la ESO, el fracaso escolar aumentó entre 2000 y 2009, para luego disminuir. Algunos creen que este aumento se debió a la reforma educativa, mientras que otros lo atribuyen a que la edad obligatoria para estudiar se elevó y a que había más trabajos disponibles que no requerían mucha preparación, lo que atraía a los jóvenes.

Existen diferencias importantes en el fracaso escolar entre las distintas comunidades autónomas de España. Esto puede explicarse por su historia educativa, sus tipos de economía y, en menor medida, por sus políticas educativas.

Políticas educativas contra el fracaso escolar en España

En España, destacan tres programas principales:

  • Diversificación curricular: Ofrece diferentes caminos de estudio.
  • Educación compensatoria: Ayuda a alumnos en riesgo de exclusión social o con retraso en sus estudios. Puede ser con clases de apoyo en la escuela, actividades extraescolares de asociaciones u ONG, o aulas que combinan conocimientos básicos con habilidades manuales.
  • Garantía Social: Es un programa de uno o dos años que prepara a los jóvenes con una cualificación profesional básica para el mundo laboral.

También hay muchos otros programas para atender la diversidad de los alumnos. Otras medidas preventivas incluyen identificar necesidades especiales, hacer diagnósticos tempranos y programas para evitar el absentismo.


Archivo:Campaña Montevideo libre de acoso - img7446
FIGURA 1: Una campaña para promover un ambiente escolar seguro y positivo, lo cual es clave para el éxito educativo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: School failure Facts for Kids

kids search engine
Fracaso escolar para Niños. Enciclopedia Kiddle.