robot de la enciclopedia para niños

Fortín de la Magdalena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fortín de la Magdalena
Fortin-de-la-magdalena-lecheria.jpg
Ubicación
País Bandera de Venezuela Venezuela
Localidad El Morro de Barcelona Área metropolitana de Barcelona Gran Barcelona/Lecheria
Ubicación Anzoategui (estado), Venezuela
Coordenadas 10°12′34″N 64°42′46″O / 10.209444444444, -64.712777777778
Características
Tipo Fortín
Construcción 1799
Constructor don Francisco Jacot y don Casimiro Isava Oliver
Reconstrucción Restaurado en 2010
Reconstructor Municipal de Lecheria
Estado Buen estado de conservación
Entrada abierto las 24 horas
Historia
Conflictos bélicos Guerra de Independencia de Venezuela

El Fortín de la Magdalena (también conocido como Fortín de Doña Magdalena) es una antigua construcción militar. Se encuentra en la zona metropolitana de Barcelona, en Lecheria, Venezuela. Fue construido por los españoles alrededor de 1799. Su propósito era proteger el Río Neverí y las salinas de los piratas.

Este lugar es considerado especial en el oriente venezolano. Fue escenario de importantes batallas en el siglo XVIII. Se cuentan muchas historias sobre el fortín. La más conocida dice que los españoles escondieron tesoros allí para proteger sus riquezas. Se han hecho excavaciones buscando estos tesoros, pero solo se encontraron armas bajo la arena y en el fondo del mar.

El Fortín de la Magdalena fue declarado Patrimonio Histórico por la cámara municipal de Lechería en 2002. En el año 2010, fue completamente restaurado para su conservación.

Historia del Fortín de la Magdalena

Desde el siglo XVI, los españoles pensaron en construir una fortaleza en el Cerro Salado. Querían defender las entradas del río Neverí. Después de varios estudios, decidieron construir el Fortín de la Magdalena. Lo ubicaron a unos 38 metros sobre el nivel del mar, en el Cerro El Morro, en la actual Lechería.

¿Quiénes construyeron el Fortín?

En 1794, contrataron a don Francisco Jacot y al Ingeniero Militar don Casimiro Isava Oliver. Ellos comenzaron la construcción, que tuvo un costo de 2.593 pesos y seis reales. Para mediados de 1799, el Fortín de la Magdalena ya estaba terminado. Se convirtió en un punto clave para controlar la entrada y salida de barcos de la ciudad de Barcelona.

Batallas y ataques al Fortín

Gracias a su ubicación estratégica, el fortín era un lugar muy deseado. Fue atacado varias veces por piratas Ingleses, Escoceses y Franceses.

Durante la Guerra de Independencia de Venezuela, el líder militar Simón Bolívar usó el fortín temporalmente en 1817. Lo utilizó como centro de reunión para sus tropas antes de continuar su lucha contra los realistas.

El 14 de julio de 1819, el general Rafael Urdaneta y otros líderes patriotas, junto con la Legión Británica, viajaron desde la Isla de Margarita hacia Barcelona. Llegaron sin problemas el 16 de julio. El 17 de julio, en El Morro, atacaron al General realista Saint Just y a sus soldados, quienes se protegían en el fortín. Después de disparar sus cañones, los realistas se rindieron esa tarde.

Arquitectura del Fortín

La entrada principal del fortín tiene varias terrazas y un gran pórtico. Este lleva a un pasillo que organiza el espacio. A los lados del pasillo hay dos edificios. Los techos están hechos de madera y tejas de arcilla, típicas de la época colonial en Venezuela.

El fortín cuenta con una gran terraza que ofrece vistas de casi 180 grados. Está rodeada por un muro de piedra, de aproximadamente 50 metros de ancho.

Turismo en el Fortín de la Magdalena

Hoy en día, el Fortín de la Magdalena es un monumento histórico y un lugar turístico muy visitado. Tanto los habitantes locales como los turistas disfrutan de su historia, cultura, leyendas y tradiciones. Desde el fortín, se puede disfrutar de una hermosa vista hacia el mar.

Galería de imágenes

kids search engine
Fortín de la Magdalena para Niños. Enciclopedia Kiddle.