robot de la enciclopedia para niños

Coca (receta) para niños

Enciclopedia para niños

La coca es un tipo de masa horneada, parecida a un pan plano o una tarta, que se prepara y se come mucho en la costa mediterránea de España. Es muy popular en lugares como Cataluña, el este de Aragón, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y Andorra.

¿De dónde viene la coca?

Archivo:Gateau des rois1
Coca (o tortel) de reyes, un ejemplo de coca dulce.

La palabra "coca" viene del catalán, y esta a su vez de una palabra antigua del holandés, "koek". Esta palabra tiene la misma raíz que "cake" en inglés o "kuchen" en alemán, que significan "pastel". También existe una palabra similar, "còca", en occitano, con un significado parecido.

Se cree que la coca nació de una forma muy ingeniosa de aprovechar la masa de pan que no había crecido bien. En lugar de tirarla, las personas la horneaban plana, a menudo le ponían azúcar y la servían como postre. Por eso, algunas de las cocas más antiguas son las que se comen sin muchos ingredientes, y se les añaden cosas después de cocinarlas.

En las panaderías de antes, las cocas eran lo primero que se metía en el horno. Esto tenía una razón muy práctica: los hornos de leña no tenían termómetro. Al hornear las cocas primero, que necesitan un calor fuerte y rápido, el horno alcanzaba la temperatura perfecta (entre 200 y 250 grados Celsius) y la humedad ideal para hornear el pan después.

Tipos de cocas: dulces y saladas

Las cocas son muy variadas. Pueden tener el mismo nombre pero ser diferentes en tamaño, forma o ingredientes. Por ejemplo, la Coca de San Juan suele ser dulce con fruta confitada, pero en algunas zonas de Alicante es salada y lleva atún. Ambas se llaman así porque se comen en la Noche de San Juan. Las recetas cambian mucho de un pueblo a otro.

Todas las cocas empiezan con una base de masa que puede ser dulce o salada. Si es dulce, lleva huevos y azúcar. Si es salada, se le añade levadura y sal. Aunque en cada región prefieren un tipo, se hacen cocas dulces y saladas en casi todas partes.

Los ingredientes que se ponen encima también varían. En la costa, es común usar pescado y verduras frescas. En el interior, prefieren frutas, frutos secos, queso o tocino. ¡Algunas cocas son incluso agridulces, mezclando sabores salados y dulces!

Archivo:Coca de mullador
Cocas valencianas de mullador o de samfaina (pisto), un ejemplo de coca salada.

Podemos clasificar las cocas de varias maneras:

  • Dulce o salada: Depende de los ingredientes que lleve. Una coca sin nada encima, como la coca de maíz, se llama desnuda.
  • Abierta o tapada:
    • La coca tapada tiene un relleno por dentro, que puede ser dulce o salado.
    • La coca abierta o plana es la más común y lleva los ingredientes encima.

El tamaño de las cocas también varía mucho, desde unos 5 centímetros hasta un metro de largo.

Una coca agujereada es la que tiene un hueco en el centro, como un roscón.

Cocas saladas

Archivo:Garlanda de matafaluga
Coca de guirnalda, una coca agujereada típica del Panadés.

Hay muchísimas cocas saladas, aquí te mostramos algunas:

  • Coca de aceitunas
  • Coca de alcachofa
  • Coca de atún o de San Juan: Lleva atún y cebolla. Se come en Alicante, especialmente en las fiestas de San Juan.
  • Coca de cebolla
  • Coca de embutido, de xulla (chuleta), de butifarra o de montaña: Con tocino y embutido, típica de las zonas de interior y los Pirineos.
  • Coca de espinacas: Con espinacas, pasas y piñones.
  • Coca de guisantes: Puede ser abierta o cerrada, con atún o sardina, ajo y habas.
  • Coca de jamón y uva
  • Coca de Pimento y Tomaca: Con tomate, pimiento rojo y verde, atún y huevo duro.
  • Coca de Lérida: Con setas, pescado y embutido.
  • Coca de maíz: Plana y redonda, se rellena al gusto.
  • Coca de mestall: Redonda y plana, decorada con embutido o sardina.
  • Archivo:Coca de boniato
    Coca dulce de boniato.
  • Coca de mollitas: Típica de Alicante.
  • Coca de Montblanc: Con conejo, tomate y aceitunas.
  • Coca de pan: Una coca fina sin condimentos de las Islas Baleares, que se acompaña con sobrasada.
  • Coca de pescado (o de gambas)
  • Coca de tomate
  • Coca de trempó: Con verduras frescas y aplastadas, de las Islas Baleares.
  • Coca de verdura: También llamada de escalivada o de Alcoy. Es muy común en todos los territorios de habla catalana.
  • Coca desnuda o nua: Una coca fina sin condimentos.
  • Archivo:Cocas de magro y embutidos de cerdo
    Cocas de magro y embutidos de cerdo.
  • Archivo:Coca rápida
    Coca rápida.
  • Coca escaldada o a la calda: Abierta con tomate, longaniza, butifarra negra y melva o atún picado.
  • Coca de pimentó y tomaca: Abierta con tomate, pimiento rojo, pimiento verde, huevo duro, atún y piñones.

Cocas dulces

Archivo:Coca d'anís
Coca de anís, una coca plana típica de Osona.

También hay una gran variedad de cocas dulces:

  • Coca boba o ronyosa: Dulce y esponjosa, típica de la Comunidad Valenciana.
  • Coca borracha (cóc borratxo)
  • Coca celestial: Típica de Valencia.
  • Coca con cerezas: Típica de Reus y Salsadella.
  • Coca con mollas
  • Coca de aire
  • Coca de albaricoque: Típica de Aragón y Lérida.
  • Coca de almendra: Muy común en la Comunidad Valenciana.
  • Coca de anís: Fina, plana y larga, con sabor a anís.
  • Coca de avellana
  • Coca de azúcar: Una coca desnuda, solo con azúcar.
  • Coca de brossat
  • Coca de cabello de ángel: De hojaldre, rellena de cabello de ángel y cubierta de piñones y azúcar.
  • Coca de calabaza amarilla
  • Coca de chicharrones: Hecha con chicharrones, tradicional en Cataluña, se come en Jueves Lardero.
  • Coca de chocolate
  • Coca de crema: Presente en muchos lugares, aunque cambia de forma.
  • Coca de cristal (vidre): Alargada y muy fina, con una capa de azúcar y anís que parece cristal.
  • Coca de fresas
  • Coca de leche
  • Coca de limonada
  • Coca de llanda (‘lata’): La más común en el centro de la Comunidad Valenciana. Es esponjosa, lleva zumo de naranja y se hornea en una lata.
  • Coca de Llavaneras: Rellena de crema y cubierta de mazapán, azúcar y piñones.
  • Coca de manteca: Típica de Mallorca.
  • Archivo:Coca de poma
    Coca de manzana (Castelló de la Plana).
  • Coca de manzana (o saorrenc) o de membrillo: Típica de las Tierras del Ebro y la Comunidad Valenciana.
  • Coca de mermelada
  • Coca de Montserrat o montserratina: Estrecha y alargada, parecida a un brioche.
  • Coca de naranja
  • Coca de nuez
  • Coca de pasas y nueces
  • Coca de patata (creïlla en la Comunidad Valencia): Parece una tortilla de patata, pero es dulce.
  • Coca de piñones
  • Coca de queso fresco: Típica de Vallespir.
  • Coca de reyes (o tortel de reyes, torta de reyes, galleta de reyes y roscón de reyes): Muy parecida a la coca de San Juan, pero circular. Se come el Día de Reyes en España y Francia. Lleva mazapán, un haba y una figurita. Quien encuentra el haba paga la coca, y quien encuentra la figurita se pone una corona.
  • Coca de San Cristóbal
  • Archivo:Coca de manzana
    Coca de poma (manzana) (Torreblanca).
  • Coca de San Juan: La más famosa de las fiestas de la Noche de San Juan. Es una masa grande y gruesa con azúcar, nueces y fruta confitada.
  • Coca de sobrasada y miel: Típica de las Baleares.
  • Coca de Villafranca
  • Coca de yogur
  • Coca de zanahoria: Típica del Ampurdán, lleva zanahoria rallada.
  • Coca dulce con tajadas (tallades): Una coca dulce con sobrasada, de Mallorca.
  • Coca esponjosa (flonja)
  • Coca espumillón (garlanda): Una coca agujereada típica de Villafranca del Panadés.
  • Coca fina: Cocas azucaradas.
  • Coca magullada (masegada): Hecha con moscatel y aguardiente, sin levadura.
  • Coca María o coca bamba: De masa esponjosa, seca y ligera. Tiene forma de espiral, como la ensaimada, pero es más alta y sin capas. Se suele comer con chocolate. Típica de Menorca y la Comunidad Valenciana.
  • Coca rápida
  • Coquetes de Sant Blai

La coca en la cultura

Archivo:Coca d'espencat
Coca de escalivada.
Archivo:Coca de tomate y atún
Coca de tomate y atún.

En Cataluña, la coca está muy ligada a las fiestas. Es común comprar o preparar cocas en días especiales como Pascua, Navidad y la Noche de San Juan. Algunas cocas incluso llevan el nombre de un santo y se comen en su día. Sin embargo, muchas personas las disfrutan en cualquier momento, sin necesidad de una celebración. Por ejemplo, la coca de recapte (que significa "provisión") se llevaba al campo para merendar.

La coca es un alimento que disfrutan personas de todas las condiciones, y es una parte muy importante de la cocina y la cultura catalana.

¿Cómo se ha promovido la coca?

En el siglo XIX, la coca no era tan común en las panaderías de algunas ciudades, quizás porque se veía como algo "demasiado popular". Pero en el siglo XX, el interés por la comida local y la cultura hizo que la coca volviera a ser muy valorada. Se hicieron esfuerzos para recuperar las recetas tradicionales y se crearon libros de cocina que recopilaban las fórmulas populares.

Recetas parecidas a la coca

Archivo:Coques salades
Cocas de pescado y verdura en preparación.

Existen muchos platos parecidos a la coca en la región del Mediterráneo. La más conocida es la pizza de Italia, especialmente la napolitana, que se parece a la coca de tomate. Otras preparaciones italianas como las focaccias son aún más similares.

Las personas de origen catalán y valenciano que emigraron a Argelia a finales del siglo XIX y principios del XX llevaron consigo la receta de la coca. Hoy en día, es común encontrar la coca pied-noir en las panaderías de Argelia.

Otros países también tienen pasteles salados parecidos a la coca, como la pissaladière de Niza, la fougasse de Provenza, el lahmacun de Armenia, el pide de Turquía y los panes árabes (khobz). En Alemania y Alsacia, las flammkuchen también son similares, aunque llevan mucha nata y cebolla.

Más lejanamente, en España, las empanadas pueden considerarse un tipo de coca tapada. También existen empanadas en Marruecos (pastelas), Turquía (pide), Grecia (pitas) y otros países mediterráneos. En Francia, además de la fougasse, hay unas tartaletas de hojaldre rellenas llamadas bouchées à la reine o vol-au-vent. También hay empanadas en Sudamérica y Asia, como los rollitos de primavera.

Aunque la coca dulce es menos común fuera de Cataluña, se pueden encontrar cocas dulces tapadas en toda Europa, especialmente las que llevan fruta confitada. La coca de reyes es una tradición en España, Portugal y Francia.

Archivo:Coca de Codony
"Coca de Codony" o coca de membrillo, muy típica en la Comunidad Valenciana.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coca (pastry) Facts for Kids

kids search engine
Coca (receta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.