Fernando Girón de Salcedo y Briviesca para niños

Fernando Girón de Salcedo y Briviesca (nacido en Talavera de la Reina, Toledo, alrededor de 1564 y fallecido el 6 de septiembre de 1630) fue una figura importante en la historia de España. Fue el primer marqués de Sofraga y sirvió como Consejero de Guerra del rey Felipe IV en Flandes. También fue Maestre de campo general de Aragón, un puesto militar de alto rango, y estuvo a cargo de la Aljafería de Zaragoza. Además, fue Gran canciller y bailío del Santo Sepulcro de la Orden de San Juan de Jerusalén y Gentilhombre de Cámara de los reyes Felipe III y Felipe IV.
Contenido
¿Quién fue Fernando Girón?
Fernando Girón de Salcedo y Briviesca fue un militar y consejero muy destacado en la España de los siglos XVI y XVII. Su vida estuvo dedicada al servicio de la Corona española, ocupando puestos de gran responsabilidad tanto en el ejército como en la corte. Su valentía y habilidad estratégica lo hicieron famoso, especialmente por su papel en la defensa de una importante ciudad española.
Sus primeros años y carrera militar
Fernando Girón era hijo de Sancho Hurtado Girón de Salcedo y de Juana de Bribiesca. Su familia era muy conocida en Talavera de la Reina, donde habían sido importantes líderes locales por muchas generaciones.
Desde joven, Fernando Girón se dedicó a la carrera militar. Sirvió como capitán en el Ejército de Flandes, que era el ejército español en los Países Bajos. También fue maestre de campo de la Armada del Mar Océano y estuvo a cargo de la fortaleza de Jaca, en Aragón. En 1608, su experiencia y conocimientos lo llevaron a formar parte del Consejo Supremo de Guerra, un grupo de expertos que asesoraba al rey en asuntos militares.
Más tarde, entre 1618 y 1620, Fernando Girón fue embajador de España en Francia. Al regresar, retomó sus funciones en el Consejo de Guerra y, en 1622, se unió al Consejo de Estado, el órgano más importante que aconsejaba al rey en todos los asuntos del reino.
Un héroe en la Defensa de Cádiz
Uno de los momentos más importantes en la vida de Fernando Girón fue su participación en la defensa de Cádiz en 1625. En ese momento, un gran ejército inglés, liderado por Sir Edward Cecil, intentó atacar la ciudad. A pesar de que Fernando Girón sufría de gota, una enfermedad que le causaba mucho dolor y le impedía caminar bien, dirigió la defensa con gran habilidad.
Su imagen en la batalla fue tan importante que aparece en un famoso cuadro del pintor Zurbarán, llamado Defensa de Cádiz contra los ingleses. En la pintura, se le ve sentado, dando órdenes a sus soldados, lo que muestra su determinación a pesar de su enfermedad. Gracias a su liderazgo, el ejército inglés fue derrotado el 1 de noviembre de 1625. Este gran éxito le valió muchos honores. Pocos meses después, en 1626, el rey Felipe IV lo nombró marqués de Sofraga.
Últimos años y legado
Después de la victoria en Cádiz, el rey Felipe IV le ofreció dos puestos muy importantes: gobernador general del Milanesado (en 1626) y virrey de Navarra (en 1629). Sin embargo, Fernando Girón tuvo que rechazar ambos nombramientos debido a su enfermedad, que ya estaba muy avanzada.
Se retiró a su pueblo natal, Talavera de la Reina, donde falleció el 6 de septiembre de 1630. Fue enterrado en la capilla de la Colegiata de Santa María de Talavera de la Reina. Como no tuvo hijos, el título de marqués de Sofraga pasó a su sobrino, Sancho Girón.
Galería de imágenes
-
Defensa de Cádiz contra los ingleses (1634-35), de Zurbarán, Museo del Prado, Madrid. Fernando Girón (sentado) impartiendo órdenes a sus subordinados (frente a él, el teniente de maestre de campo Diego Ruiz), mientras al fondo se contempla el desembarco de las tropas angloholandesas frente al fuerte de El Puntal.
Véase también
En inglés: Fernando Girón de Salcedo Facts for Kids