robot de la enciclopedia para niños

Felipe Sassone para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Sassone
Felipe Sassone.jpg
Información personal
Nacimiento 10 de agosto de 1884
Lima (Perú)
Fallecimiento 11 de diciembre de 1959
Madrid (España)
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge María Palou
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Periodista, dramaturgo y narrador
Movimiento Modernismo
Géneros Teatro, poesía, novela, ensayo, crónica

Felipe Sassone Suárez (nacido en Lima, Perú, el 10 de agosto de 1884 y fallecido en Madrid, España, el 11 de diciembre de 1959) fue un importante escritor y periodista peruano. Aunque nació en Perú, vivió la mayor parte de su vida en España.

Felipe Sassone fue muy conocido por sus obras de teatro, pero también escribió poesía, novelas y ensayos. Era un gran orador, lo que significa que hablaba muy bien en público y daba conferencias interesantes. Además de escribir, también probó suerte como cantante de ópera, torero, comediante y actor de cine.

Biografía de Felipe Sassone

Felipe Sassone era hijo de Egidio Sassone, de Nápoles, y Delfina Suárez, de Sevilla. Estudió en el Colegio Santo Tomás de Aquino y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó Filosofía y Letras, y también Medicina.

Dejó sus estudios universitarios para dedicarse a la literatura y la música. En algunos periódicos de Lima, se hizo popular con el apodo "El Nene", que usaba para firmar sus artículos sobre corridas de toros. Su estilo de vida llamaba la atención en la sociedad limeña de su época, lo que lo llevó a viajar fuera de su país.

Primeros viajes y vida en España

Cuando tenía veinte años, Felipe Sassone comenzó a viajar por el mundo. Pasó un tiempo en Italia, donde le gustó mucho la ópera y se dedicó a cantar como barítono. También visitó París y Madrid, donde asistía a reuniones de escritores y artistas. Finalmente, se quedó a vivir en Madrid a partir de 1906.

Colaboró con muchos periódicos, como ABC, y revistas importantes de la época, como Blanco y Negro y La Esfera. También participó en colecciones de novelas cortas.

Archivo:1921-07-31, La Novela Teatral, Felipe Sassone, Tovar
Caricatura de Felipe Sassone por Tovar en la portada de La Novela Teatral (1921).

Regresos a Perú y vida familiar

En 1909, Felipe Sassone regresó a Lima y al año siguiente viajó a Buenos Aires. En 1914, volvió a España. Durante la guerra civil española (1936-1939), se refugió en el consulado de Perú en Madrid y luego se trasladó a Perú.

Después de la guerra, regresó a Madrid. En 1950, volvió a Lima, pero al año siguiente fue nombrado agregado cultural de España, un puesto diplomático. Se quedó en Madrid hasta el final de su vida. Se casó con María Palou, una actriz y cantante de zarzuela de Sevilla. Juntos, crearon una compañía de teatro donde él dirigía y presentaba muchas de sus obras.

Estilo literario y obras destacadas

Felipe Sassone escribió unas memorias muy buenas y divertidas llamadas La rueda de la Fortuna (1958), que se complementan con España, madre nuestra (1939). Su teatro, influenciado por el estilo de Jacinto Benavente, tenía mucha calidad. A menudo, sus obras mostraban un toque sentimental y nostálgico.

Por ejemplo, en su obra ¡Calla, corazón! (1923), un personaje se queja de cómo Madrid estaba cambiando:

Madrid entero se acuesta a sus horas...; es decir, a sus horas, no. A las horas de los países civilizados y fúnebres. Y así está Madrid, que ya no es mi Madrid

Entre sus muchas obras de teatro, que fueron más de cincuenta, destacan Noche de amor (1927) y ¡Sí señor, se casa la niña! (1928). También son importantes El intérprete de Hamlet (1915) y La canción de Pierrot (1912).

Archivo:1927-12-17, La Esfera, Felipe Sassone, Walken (cropped)
Felipe Sassone fotografiado alrededor de 1927.

Sus obras de teatro y sus artículos periodísticos le dieron mucha fama. También escribió excelentes novelas cortas y largas. Era un maestro del lenguaje y dedicó muchos artículos a explicar curiosidades sobre las palabras.

Obras de Felipe Sassone

Autobiografías

  • España, madre nuestra (1939).
  • La rueda de mi Fortuna (1958).

Novelas y cuentos

Archivo:1908-04-24, Viendo la vida, de Felipe Sassone, Tovar
Viendo la vida (1908). Portada de Tovar.

Felipe Sassone comenzó su carrera escribiendo novelas que fueron muy populares en Lima. Aunque luego se dedicó más al teatro, siguió escribiendo novelas.

  • Malos amores (1906)
  • Almas en fuego (1907)
  • Viendo la vida (1908)
  • Vórtice de amor (1908)
  • En carne viva (1910)
  • Ladrón de vida y amor (1911)
  • Un marido minotauro y sentimental (1912)
  • La espuma de Afrodita (1916)
  • Bajo el árbol del pecado (1918)
  • El tonel de Diógenes (1918)
  • Cambio (1922)
  • Shock (1922)
  • Por qué no aplaudió Nelly (1924)
  • Y el amor es otra cosa (1924)
  • A todo amor (1926)
  • Más fuerte que la muerte (1926)
  • El fruto en sazón (1926)
  • Lo menos 99 (1929)
  • Pérez y Pérez (1930)
  • Carlos V, hombre extraño (1930)
  • Currita Valdés (1943)
  • Nacer, pasar, morir (1945)
  • La casa sin hombre (1953)

Teatro

Archivo:Lo que se llevan las horas 1916
Escena del estreno de Lo que se llevan las horas (1916).

Su trabajo más importante y exitoso fue en el teatro, tanto como autor como director de compañías. Sus obras de teatro recibieron muchos aplausos del público y de la crítica, lo que lo convirtió en una figura destacada del teatro español de su tiempo. Algunas de sus obras estrenadas son:

  • De veraneo (1910)
  • Vida y amor (1910)
  • El miedo de los felices (1914)
  • La muñeca de amor (1914)
  • Hidalgo Hnos. y Cía.
  • La canción del Pierrot (1915)
  • El intérprete de Hamlet (1915)
  • El último de la clase (1915)
  • Lo que se llevan las horas (1916)
  • Volver a vivir
  • Adán o El drama empieza mañana
  • Una mujer sola
  • La princesa está triste (1916)
  • La señorita está loca (1919)
  • La rosa del mar (1921)
  • A campo traviesa (1921)
  • ¡Calla, corazón! (1923)
  • Noche de amor (1927)
  • ¡Sí señor, se casa la niña! (1928)
  • Paradoja
  • Tres cadenas perpetuas
  • Como una torre (1936)
  • Un minuto... ¡y toda la vida! (1944)
  • Preludio de invierno (1947)
  • Un rincón... ¡Y todo el mundo! (1947)
  • Yo tengo veinte años (1951)

Poesía

También escribió buena poesía de estilo modernista y elegíaco (que expresa tristeza o melancolía). Sus poemas se reunieron en los siguientes libros:

  • Rimas de la sensualidad y el ensueño, que leyó en el Ateneo de Madrid en 1910.
  • La canción del bohemio (1917)
  • Sus mejores versos (Madrid: Los poetas, 1928); una colección.
  • A Santa Rosa de Lima (1937)
  • Parva familia (1939)
  • La canción de mi camino (1954), que incluye casi toda su poesía.

Crónica y ensayo

  • De un errante. Cartas a Jack. Kaleidoscopio de prosas (Madrid: Imprenta de Jaime Rates Martín, 1910), artículos de crítica literaria.
  • Por la tierra y por el mar (Madrid: Renacimiento, 1930), un libro de viajes.
  • El teatro, espectáculo literario (1930).
  • Por el mundo de la farsa [Palabras de un farsante] (Madrid: Renacimiento, CIAP, 1931), crítica literaria.
  • Casta de toreros (1933).
  • Fugitivo de España (1936).
  • España, madre nuestra (1938).
  • El “caso” de Manolete (1943).
  • María Guerrero: (la grande) primera actriz de los teatros de todas las Españas (Madrid etc.: Escelicer, 1943), biografía de esta actriz.
  • Pasos de toreo: pequeña historia de un artista grande (Madrid: Aguilar, 1949), biografía del torero Antonio Mejías.
  • Estos mis papelitos, madre (1953).

En 1933, Felipe Sassone participó como actor secundario en la película Melodía de arrabal, que se filmó en París. En esta película, actuó junto a la famosa Imperio Argentina y Carlos Gardel.

Felipe Sassone tenía un estilo de escritura excelente y era muy bueno dando conferencias, lo que lo hizo muy popular.

Galería de imágenes

Véase también

  • Literatura del Perú
kids search engine
Felipe Sassone para Niños. Enciclopedia Kiddle.