robot de la enciclopedia para niños

Felipe Ovilo Canales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Ovilo Canales
Felipe Óvilo, de Kaulak.jpg
Fotografiado por Kaulak
Información personal
Nacimiento 21 de julio de 1850
Segovia (España)
Fallecimiento 2 de abril de 1909
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Padre Manuel Ovilo y Otero
Hijos Carlos Ovilo Castelo
Información profesional
Ocupación Médico militar
Distinciones

Felipe Práxedes Ovilo Canales (nacido en Segovia, el 21 de julio de 1850 y fallecido en Madrid, el 2 de abril de 1909) fue un importante médico militar. Se destacó por su trabajo en la higiene, tanto en el ejército como en la vida civil. También participó activamente en movimientos que buscaban mejorar España y fortalecer sus lazos con África.

Durante casi treinta años, entre 1870 y 1898, Felipe Ovilo sirvió en el ejército. Participó en conflictos como la guerra de los Diez Años en Cuba y la guerra de Independencia cubana. Sin embargo, su labor más importante la realizó en tiempos de paz.

Trabajó en el Hospital militar de Madrid y en Marruecos. Allí fue enviado como médico a la Legación de España en Tánger. También fue médico consultor del Consejo Sanitario Internacional de Tánger y director de la Escuela de Medicina de Tánger.

En Marruecos, Felipe Ovilo realizó muchas tareas diplomáticas. Participó en importantes misiones, como las embajadas de José Diosdado y Castillo y del general Arsenio Martínez Campos. En el ámbito de la salud pública civil, ayudó a fundar la Sociedad Española de Higiene. También fue enviado por el gobierno español para estudiar una epidemia de cólera en Francia y como delegado en una Conferencia Sanitaria Internacional en Roma.

Fue miembro de la Real Academia de Historia desde 1895. Además, fue un escritor muy productivo. Publicó trabajos científicos, libros sobre Marruecos y obras de teatro. También escribió muchos artículos para periódicos y revistas.

Biografía de Felipe Ovilo Canales

Sus primeros años y estudios

Felipe Ovilo Canales era hijo de Manuel Ovilo y Otero y Amalia Canales Gómez. Su familia era de clase alta y le transmitió títulos como barón de Vallelado. Tenía un hermano llamado Luis Ovilo y Canales.

Parece que Felipe Ovilo quería destacar por sus propios méritos. Por eso, prefería ser conocido como "el doctor Ovilo" en lugar de usar sus títulos nobiliarios. Esta forma de pensar lo llevó a apoyar el Partido Liberal. También le interesaban las ideas de mejora social y su carrera en Marruecos. A pesar de esto, siempre formó parte de las personas influyentes del país.

Felipe Ovilo se graduó en la Facultad de Medicina de Madrid en 1870, con solo veinte años. Esto fue posible gracias a los cambios en los estudios universitarios de la época. Poco después, ingresó en el Cuerpo de Sanidad Militar como ayudante médico.

Su primer destino fue Cuba, donde había una guerra. Allí, el ejército necesitaba muchos médicos. Ovilo estuvo en Cuba más de seis años, desde 1871 hasta 1877. Trabajó en hospitales militares y ascendió rápidamente. Recibió varios honores, como la Cruz de Mérito Militar.

Su primera misión en Marruecos

Cuando regresó a España por motivos de salud, Felipe Ovilo se casó con Enriqueta Juana Casimira Castelo Canales en 1877. Ella era su prima y tenía diecinueve años. Poco después de casarse, Ovilo fue destinado como médico a la Legación de España en Tánger, Marruecos.

Su esposa lo acompañó y, en 1878, nació su hijo Enrique en Tánger. Más tarde, su otro hijo, Carlos Ovilo Castelo, también seguiría los pasos de su padre. Aunque esta primera estancia en Marruecos fue corta, le permitió conocer el país.

Trabajó con José Diosdado y Castillo, el jefe de la Legación. Además de atender al personal diplomático, ofrecía atención médica gratuita a la población local. Fue nombrado médico consultor del Consejo Sanitario Internacional de Tánger. También conoció a importantes autoridades de la ciudad.

Regreso a Madrid y segunda misión en Marruecos

Archivo:Escuela tanger
Antiguo dispensario y Escuela de Medicina en Tánger

A finales de 1878, Felipe Ovilo regresó a Madrid. Durante varios años, hasta 1886, tuvo diferentes trabajos oficiales. Atendió a la Guardia Civil y a profesores militares.

En 1886, volvió a Marruecos para crear y dirigir la Escuela de Medicina de Tánger y su dispensario. Contó con la ayuda de José Diosdado y Castillo, el médico militar Severo Cenarro y el padre José Lerchundi. La escuela comenzó a funcionar y tuvo alumnos franciscanos y marroquíes.

Ovilo se encargó de comprar el material, escribir el programa de estudios y dar las clases. También dirigía la atención médica en el dispensario. En 1888, consiguió que tres estudiantes marroquíes viajaran a Madrid para examinarse. En 1889, el sultán Hassan I lo recibió para informarse sobre la escuela.

En 1892, fue nombrado "jefe sanitario" de una expedición militar del sultán. Recibió felicitaciones por la atención a los soldados heridos. También coordinó el trabajo de otros médicos militares españoles en los consulados. En 1895, fue nombrado "delegado sanitario" en Marruecos por una epidemia de cólera.

Además de su trabajo médico, Ovilo participó en la política y diplomacia entre España y Marruecos. En 1887 y 1894, participó en importantes misiones diplomáticas. Su conocimiento del país y sus autoridades fue muy valioso. Por ello, recibió felicitaciones del gobierno y la Cruz de la Orden de María Cristina.

El inicio de la guerra de Independencia cubana en 1895 afectó sus proyectos en Tánger. En 1896, fue enviado a Cuba, donde trabajó en varios hospitales militares. Regresó a España en 1897 por enfermedad. Sin Ovilo y con menos dinero, la Escuela de Medicina de Tánger cerró en 1899.

Aunque ya vivía en Madrid y posiblemente estaba retirado, Ovilo siguió participando en asuntos relacionados con Marruecos. En 1901, fue representante de España en una comisión para construir un hospital de cuarentena. Su hijo Enrique también participó. En 1906, asistió a la Conferencia de Algeciras, que decidió el futuro de Marruecos. Escribió crónicas para el periódico ABC. Finalmente, en 1907, fue corresponsal en Casablanca para el mismo periódico.

Ovilo también siguió la vocación literaria de su padre. Colaboró con muchos periódicos como El Liberal y El Imparcial. En 1895, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. En 1896, fundó una revista de humor llamada El Doctor Sangredo. También estrenó una obra de teatro. En Madrid, fue concejal por el Partido Liberal y presidente de varias Casas de Socorro. Felipe Ovilo falleció en Madrid en 1909, a los cincuenta y ocho años.

Publicaciones destacadas

Además de sus artículos de periódico y su obra de teatro, Felipe Ovilo publicó importantes trabajos científicos y sobre la situación de Marruecos. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • 1881. La mujer marroquí.
  • 1881. Estudios políticos y sociales sobre Marruecos.
  • 1882. De l'influence des pèlerinages marocaines à la Mecque sur la propagation du choléra. (Sobre la influencia de las peregrinaciones marroquíes a La Meca en la propagación del cólera).
  • 1883. El Congreso de Higiene y Demografía en Ginebra.
  • 1883. Higiene militar. Precauciones que podrían adoptarse en el Ejército en caso de una invasión colérica.
  • 1884. Instrucciones populares contra el cólera morbo asiático.
  • 1885. Origen del cólera y causas de su desarrollo en Europa.
  • 1886. La mujer marroquí. Estudio social.
  • 1888. Estado actual de Marruecos.
  • 1894. Intimidades de Marruecos.
  • 1895. El cólera de 1895 en Tánger.
  • 1899. Discursos leídos en la sesión inaugural del año académico 1898-1899 de la Sociedad Española de Higiene por D. Mariano Belmás y D. Felipe Ovilo Canales.
  • 1899. La decadencia del ejército. Estudio de higiene militar.

Galería de imágenes

kids search engine
Felipe Ovilo Canales para Niños. Enciclopedia Kiddle.