Felipe Bertrán para niños
Datos para niños Felipe Bertrán |
||
---|---|---|
![]() Felipe Bertrán y Casanova, por José Vergara Gimeno. (Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia).
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Felipe Beltrán Casanova | |
Nacimiento | 19 de octubre de 1704 Sierra Engarcerán (España) |
|
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1783 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y obispo católico (desde 1763) | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones | ||
Felipe Bertrán y Casanova (1704-1783) fue un importante líder religioso español. Nació en Sierra Engarcerán, Castellón, el 19 de octubre de 1704, y falleció en Madrid el 30 de noviembre de 1783. Se le considera una figura clave de la Ilustración en España, un movimiento que promovía la razón y el conocimiento.
Contenido
La vida de Felipe Bertrán: Un camino de estudio y servicio
Felipe Bertrán nació en una familia sencilla. Tuvo cinco hermanos. Desde joven, recibió el apoyo de Ginés Rabaza Perellós, el Marqués de Dos Aguas, lo que le permitió estudiar.
Sus primeros años y estudios
En 1721, Felipe fue a Valencia para estudiar Filosofía y Artes. Luego, en 1724, continuó sus estudios en Teología, donde obtuvo el título de maestro en Artes y doctor en Teología.
Trabajó duro para conseguir un puesto como profesor en la Universidad de Valencia. En 1735, logró ser profesor de filosofía. Más tarde, en 1739, el Marqués de Dos Aguas lo ayudó a conseguir un puesto como párroco en Bétera, donde sirvió durante trece años. Después, en 1752, se trasladó a la parroquia de Masamagrell.
Felipe Bertrán como Obispo de Salamanca
En 1763, Felipe Bertrán fue nombrado obispo de Salamanca. Desde este cargo, se dedicó a mejorar la educación. Quería reformar los colegios más importantes de la época.
Aunque encontró mucha resistencia, logró fundar un nuevo colegio en Salamanca, llamado San Estanislao. También apoyó la expulsión de los jesuitas de España, quienes se habían opuesto a sus ideas de reforma educativa.
Como obispo, se preocupó por el bienestar de las personas. Impulsó proyectos para mejorar la vida en la ciudad, como la construcción de la casa Galera y la creación de instituciones para niños. También contribuyó a la fundación del Colegio de San Eloy de Artífices plateros y al desarrollo del Paseo de las Carmelitas.
Su rol como Gran Inquisidor de España
El 24 de diciembre de 1774, Felipe Bertrán fue nombrado Inquisidor General de España. A sus 71 años, se trasladó a Madrid para asumir este importante cargo.
Desde esta posición, tomó dos decisiones muy significativas para la cultura española:
- En 1782, autorizó la traducción de la Biblia al castellano, lo que permitió que más personas pudieran leerla en su propio idioma.
- Continuó apoyando la expulsión de los jesuitas, lo que tuvo un gran impacto en la enseñanza y en el desarrollo de nuevas ideas.
También protegió a importantes pensadores de la Ilustración, como Pablo de Olavide y León de Arroyal, quienes buscaban modernizar el pensamiento y la sociedad.
La renovación de la predicación
Felipe Bertrán también se esforzó por mejorar la forma en que se daban los sermones en las iglesias. Quería que fueran más claros y educativos, siguiendo el estilo de fray Luis de Granada.
Creación del Seminario Conciliar de San Carlos
En 1779, después de muchos años de trabajo, logró crear el Seminario Conciliar de San Carlos de Salamanca. Este seminario se instaló en el antiguo Colegio del Espíritu Santo, que había sido de los jesuitas.
Reconocimientos y legado
En 1780, fue reconocido con la Orden de Carlos III, una importante distinción. En 1783, fue nombrado miembro honorario de la Academia de la Historia.
La forma de pensar de Bertrán era abierta. Creía en un cristianismo que se llevaba bien con la razón y que se preocupaba por los problemas reales de las personas.
Felipe Bertrán y Casanova falleció el 30 de noviembre de 1783. Sus restos fueron trasladados al Seminario de Salamanca y, desde 1946, reposan en la antecapilla del Real Seminario de San Carlos.
Su pensamiento estuvo influenciado por figuras como Gregorio Mayáns y Siscar. Se interesó mucho por la reforma de la enseñanza y la predicación. Existe un retrato suyo hecho por el pintor José Vergara Gimeno que se encuentra en la Universidad de Valencia.
Obras importantes
Aunque muchos de sus sermones no se publicaron, Felipe Bertrán escribió algunas obras importantes:
- Carta pastoral que el ... Señor Don Felipe Bertran ... dirige a los fieles de su obispado en que les manifiesta el carácter propio de la verdadera penitencia (Madrid, 1781).
- Carta instructiva a un predicador moderno, para formar con acierto un sermón proponiéndole por modelo el que en alabanza del Angélico Doctor Santo Tomás de Aquino predicó en Madrid año de 1777 (México, 1779).
- Sermón que en alabanza del angélico doctor Sto. Tomás de Aquino predicó en el colegio de reverendos padres dominicos de esta corte [Madrid] (México, 1779).
Predecesor: José Zorrilla Sanmartín |
Obispo de Salamanca 1763-1783 |
Sucesor: Andrés José Barco Espinosa |
Predecesor: Manuel Quintano Bonifaz |
Inquisidor General de España 1775-1783 |
Sucesor: Agustín Rubín de Ceballos |
Galería de imágenes
-
Felipe Bertrán y Casanova, por José Vergara Gimeno. (Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia).
Véase también
En inglés: Felipe Beltrán Serrano Facts for Kids