robot de la enciclopedia para niños

Federico Páez Chiriboga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Páez Chiriboga
Paez f (cropped).png

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente Interino de la República del Ecuador
26 de septiembre de 1935-23 de octubre de 1937
Gabinete Gabinete de Federico Páez
Predecesor Antonio Pons
Sucesor Alberto Enríquez Gallo

Información personal
Nacimiento 4 de junio de 1877
Bandera de Ecuador Quito, Pichincha, Ecuador
Fallecimiento 9 de febrero de 1974
Bandera de Ecuador Quito, Pichincha, Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católico
Familia
Padres Ángel Adolfo Páez Eguez
Rita Lemus Chávez
Cónyuge Adelaida Espinosa García
Hijos Rita Páez Espinosa
Educación
Educado en Universidad de Gante
Universidad Libre de Bruselas
Información profesional
Ocupación Ingeniero
Partido político Partido Socialista Ecuatoriano (hasta 1932)

Federico Páez Chiriboga (nacido en Quito el 4 de junio de 1877 y fallecido en la misma ciudad el 9 de febrero de 1974) fue una figura importante en la historia de Ecuador. Ocupó el cargo de encargado del mando supremo entre 1935 y 1937, y luego fue presidente de Ecuador de forma interina en 1937.

Biografía de Federico Páez Chiriboga

Federico Páez Chiriboga nació en Quito, la capital de Ecuador, el 4 de junio de 1877. Sus padres fueron Ángel Adolfo Páez y Rita Lemus Chávez. Después de que sus padres se separaron, Federico decidió usar el apellido de su bisabuelo materno.

Estudió en el Liceo Hoche de París, Francia. Más tarde, se especializó en ingeniería en las universidades de Gante y Bruselas, en Bélgica. Se casó con Adelaida Espinosa García y tuvieron una hija llamada Rita Páez Espinosa.

Carrera política y ascenso al poder

Federico Páez tuvo una destacada carrera en la política ecuatoriana. Primero fue Senador y luego se desempeñó como Ministro de Obras Públicas. Trabajó en el gobierno de José María Velasco Ibarra y después con Antonio Pons, quien estuvo a cargo del poder.

Al principio, Páez se identificaba con las ideas socialistas y se unió al Partido Socialista Ecuatoriano. Sin embargo, en 1932, dejó el partido. Esto ocurrió cuando el partido no apoyó la victoria de Neptalí Bonifaz en unas elecciones. Después de eso, Páez no volvió a afiliarse a ningún partido político.

Cuando Antonio Pons renunció a su cargo, entregó el poder a un grupo de militares. Este grupo, liderado por el inspector general Benigno Andrade Flores, decidió que Federico Páez debía asumir el mando supremo del país.

Período como Jefe de Estado

¿Cómo fue el gobierno de Federico Páez (1935-1937)?

El gobierno de Federico Páez comenzó con algunas medidas estrictas. Se tomaron acciones para controlar la información en la prensa y algunos periodistas tuvieron dificultades. También se hicieron cambios en las instituciones educativas y en los gobiernos locales, como los consejos municipales y provinciales.

En noviembre de 1936, hubo un intento de cambiar el gobierno por la fuerza. Este intento fue controlado por el ministro de Defensa, Alberto Enríquez Gallo. Después de este evento, el gobierno de Páez tomó medidas más firmes para mantener el orden. Se creó una ley llamada Ley de Defensa Social, que permitía al gobierno tomar acciones contra quienes se oponían. La Universidad Central del Ecuador fue cerrada por un tiempo, y algunas personas que no estaban de acuerdo con el gobierno fueron enviadas a las islas Galápagos o al extranjero.

Al principio, su gobierno tuvo ideas cercanas al socialismo, pero luego se inclinó más hacia el liberalismo. Se enfocó en fortalecer las fuerzas de seguridad para mantener el orden en el país.

Durante su mandato, se lograron avances importantes:

  • En 1936, fundó la Caja del Seguro Social de Empleados Privados y Obreros. Esta institución es el origen de lo que hoy conocemos como el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social).
  • Promulgó la Ley Orgánica del Trabajo, que estableció reglas para las huelgas y fijó un salario mínimo para los trabajadores.
  • Realizó cambios en el Código Civil para dar más derechos a los hijos y madres que no estaban casados, especialmente en temas de herencias y pensiones.
  • Ayudó a que un conflicto de límites con Perú fuera llevado a Washington para buscar una solución pacífica con la ayuda de un mediador.
  • Se restablecieron las relaciones entre Ecuador y la Santa Sede (el gobierno de la Iglesia Católica en Roma). Esto ayudó a terminar con conflictos religiosos en el país. Se devolvieron propiedades a la Iglesia y se trajo el cuerpo del Hermano Miguel Febres Cordero a Ecuador.

¿Por qué fue Presidente Interino en 1937?

En 1937, Federico Páez tenía bastante apoyo popular, en parte gracias a las buenas relaciones con la Iglesia Católica y el regreso del Hermano Miguel. Por ello, convocó a una Asamblea Constituyente. Su idea era que el país volviera a tener un gobierno basado en leyes y una constitución.

Sin embargo, pocas personas participaron en las elecciones para esta Asamblea. Los partidos conservador y socialista no quisieron participar, mostrando su desacuerdo con la intención de Páez de seguir en el poder.

La Asamblea, formada principalmente por personas que apoyaban a Páez, lo eligió Presidente Constitucional Interino. Él quería ser elegido Presidente Constitucional de forma definitiva. Como una de sus primeras acciones, Páez perdonó a todos los presos y exiliados políticos. Pero, como no logró calmar la situación en el país, la Asamblea le dio poderes especiales. Formó un grupo de ministros donde la mayoría eran militares. Esto causó malestar en una parte de las Fuerzas Armadas, que no estaban de acuerdo con sus intenciones de tener un poder muy fuerte.

Finalmente, fue derrocado por su propio Ministro de Defensa, Alberto Enríquez Gallo. Enríquez Gallo asumió el cargo de Jefe Supremo y disolvió la Asamblea Constituyente. Debido a que su mandato no fue confirmado por una constitución, su tiempo como presidente interino no se considera constitucional.

Ministros de Estado durante su gobierno

Ministerio Ministro
Ministerio de Defensa Nacional Coronel Benigno Andrade Flores
Coronel (después General) Alberto Enríquez Gallo
Ministerio de Previsión Social, Agricultura y Comercio General Alcides Pesantes Villacís
Colón Alejandrino Serrano Murillo
Rafael Quevedo Coronel
Teniente Coronel Segundo Virgilio Guerrero Espinosa
Ministerio de Obras Públicas Segundo Heliodoro Ayala Leoro
Ministerio de Educación Pública Carlos Zambrano Orejuela
José Antonio de Rubira Ramos
Teniente Coronel Guillermo Burbano Rueda
Ministerio de Gobierno Rafael Aurelio María Armando José Bayas Argudo
Teniente Coronel Héctor Eduardo Salgado Ruiz
Ministerio de Fomento, Hacienda y Crédito Publico Gerónimo Avilés Aguirre
Alberto Wither Navarro
Teniente Coronel Heliodoro Alberto Sáenz Rivadeneira
Ministerio de Relaciones Exteriores General Ángel Isaac Chiriboga Navarro
Carlos Manuel Larrea Rivadeneira

Vida después de la presidencia

Después de ser derrocado, Federico Páez se fue a vivir a Costa Rica por un tiempo. Se mantuvo alejado de la vida pública y política hasta su fallecimiento en Quito. Murió a los 96 años de edad, siendo uno de los presidentes más longevos en la historia de Ecuador.

Sucesión de cargos


Predecesor:
Antonio Pons (e)
Coat of arms of Ecuador original version.svg
Presidente de la República del Ecuador
Encargado de facto (1935-1937)
Interino (1937)

26 de septiembre de 1935 - 23 de octubre de 1937
Sucesor:
Alberto Enríquez Gallo
(De facto)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Federico Páez Facts for Kids

  • Gobernantes de Ecuador
kids search engine
Federico Páez Chiriboga para Niños. Enciclopedia Kiddle.