Faro de Estaca de Bares para niños
Datos para niños Faro cabo Estaca de Bares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Identificación | ||
Número internacional | D-1686 | |
Número nacional | 03100 | |
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Bares | |
Cuerpo de agua | Océano Atlántico Norte | |
Coordenadas | 43°47′09″N 7°41′03″O / 43.78583333, -7.68416667 | |
Información general | ||
Luz | Fl(2) W 7.5s y L0,2 oc1,5 L0,2 oc5,6 | |
Alcance | 25 | |
Altura focal | 101 m | |
Altura soporte | 10 | |
Puesta en servicio | 1850 | |
Códigos internacionales | ||
Almirantazgo británico | D1686 | |
NGA | 113-2444 | |
MarineTraffic | 1000007469 | |
Online List of Lights | 11892 | |
ARLHS | SPA230 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en La Coruña
|
||
El faro de Estaca de Bares es una torre de luz muy importante ubicada en la Estaca de Bares, en el municipio de Mañón, en la provincia de La Coruña, Galicia, España. Se encuentra a 101 metros de altura sobre el nivel del mar.
Este faro es especial porque es el que está más al norte de toda la península ibérica. Se sitúa en una zona elevada llamada Ventureiro, en la "punta de la Estaca de Bares". Este lugar es conocido como la frontera imaginaria donde se unen las aguas del Océano Atlántico y el Mar Cantábrico.
La torre del faro mide 33 metros de alto. Su luz puede verse desde una distancia de 25 millas náuticas. El faro empezó a funcionar el 1 de septiembre de 1850. En 1939, se le añadió un radiofaro, que es como una estación de radio para ayudar a los barcos.
Desde el año 1993, el faro es gestionado por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao.
Contenido
Historia del Faro de Estaca de Bares
¿Por qué se construyó el faro?
La idea de construir este faro surgió en 1846. En ese año, Pedro Juan de Zulueta, que vivía en Londres, y el ministro de Inglaterra propusieron a España construir dos nuevos faros. Querían uno en Finisterre y otro en Cabo Ortegal.
Sin embargo, después de preguntar a marineros y expertos, se decidió que la mejor opción era construir el faro en Estaca de Bares. Por eso, se encargaron los planos para los dos proyectos.
Construcción y primeros años de funcionamiento
El ingeniero Félix Huegón fue el encargado de diseñar el faro. La construcción comenzó en diciembre de 1849, a pesar de los fuertes temporales. El costo total de la obra fue de 131.830 reales.
Entre junio y julio de 1850, se instaló la luz del faro. Después de varias pruebas, el faro empezó a iluminar oficialmente el 1 de septiembre de 1850. Al principio, su luz era blanca y giraba, desapareciendo por un minuto y volviendo a aparecer.
El faro era atendido por tres personas, llamadas torreros. Usaba una lámpara mecánica Sauttler que funcionaba como un reloj. Esta lámpara tenía cinco mechas y se alimentaba con aceite de oliva, parafina y petróleo. Funcionó así hasta el 20 de agosto de 1905.
Mejoras y modernización del faro
En 1861, se hizo una pequeña mejora para que las piezas de la lámpara se desgastaran menos. Pero los cambios más grandes llegaron en 1939. En ese año, se aprobó un plan para que el faro tuviera electricidad. También se le añadió un radiofaro y una sirena, lo que mejoró mucho su funcionamiento y su aspecto.
El 16 de septiembre de 1948, se puso en marcha una nueva máquina de relojería. Esto hizo que la luz del faro fuera más rápida, emitiendo destellos cada 10 segundos. El diseño de esta mejora se hizo en 1949, y gracias a ella, el faro tiene el aspecto que conocemos hoy.
En 1993, cuando la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao se hizo cargo del faro, se instaló un equipo de luz completamente nuevo. Además, el faro fue conectado a un sistema de monitoreo. Esto permite que sea supervisado desde el centro de control en el puerto de Ferrol.
En 1998, se quitó el radiofaro y se instaló una estación de DGPS. Este sistema, que ayuda a los barcos a saber su posición con mucha precisión, sigue funcionando en la actualidad.
Véase también
En inglés: Estaca de Bares Lighthouse Facts for Kids