robot de la enciclopedia para niños

Familia para niños

Enciclopedia para niños

La familia es un grupo de personas que están unidas por lazos especiales. Estos lazos pueden ser por ser padres e hijos, hermanos, o por haberse unido en matrimonio. El diccionario dice que una familia es un grupo de personas emparentadas que viven juntas.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es la base más importante de la sociedad. Por eso, tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el gobierno.

Los principales tipos de lazos en una familia son:

  • Lazos de unión: Como el matrimonio, que es un acuerdo reconocido por la sociedad entre dos personas.
  • Lazos de sangre: Como la relación entre padres e hijos, o entre hermanos que tienen los mismos padres.

También podemos clasificar a las familias según qué tan cercanos son sus miembros.

¿De dónde viene la palabra "familia"?

La palabra "familia" viene del latín famīlia. Originalmente, esta palabra se usaba para referirse a un grupo de sirvientes y esclavos que pertenecían a un jefe de familia. Con el tiempo, su significado se amplió para incluir también a la esposa y a los hijos del jefe de la casa.

Algunos creen que la palabra famŭlus (que significa "sirviente") está relacionada con fames ("hambre"). Esto podría significar que la palabra "familia" se refería al grupo de personas que comían juntas en la misma casa y a quienes el jefe tenía la obligación de alimentar.

¿Cómo se forman las familias?

Una familia se forma, por un lado, a través de una unión, como el matrimonio, y por otro, a través de tener hijos.

Según el experto Claude Lévi-Strauss, la familia surge cuando dos o más grupos de personas se unen a través del matrimonio de algunos de sus miembros. Una familia está compuesta por parientes, es decir, personas que están unidas por lazos de sangre, por matrimonio, por adopción o por otras razones que los hacen parte de ese grupo.

Las familias suelen tener pocos miembros y, por lo general, viven en la misma casa. Dependiendo de cómo se relacionan sus miembros, una familia puede ser:

  • Familia nuclear: Formada por padres e hijos.
  • Familia extensa: Incluye a abuelos, tíos, primos y otros parientes.

Una nueva familia puede nacer cuando una familia anterior se divide, o cuando personas de diferentes familias se unen por matrimonio o por otros acuerdos aceptados por la sociedad o la ley.

Cuando una familia no puede tener hijos biológicamente, puede incorporar nuevos miembros a través de la adopción. Esto asegura que la familia siga adelante.

En muchos lugares, la familia ha compartido la tarea de educar a los niños con otras instituciones, como las guarderías y las escuelas. Esto ha ocurrido, en parte, porque ambos padres a menudo necesitan trabajar fuera de casa. Sin embargo, en algunas sociedades, la familia sigue siendo el lugar principal donde los niños aprenden y crecen.

Es importante saber que los lazos familiares no son solo biológicos. Un niño adoptado puede tener una relación muy cercana y amorosa con sus padres adoptivos. Esto demuestra que los lazos familiares se construyen a través de la convivencia y el cariño, y que cada sociedad define lo que es una "familia" según sus propias costumbres y necesidades.

Primeras ideas sobre la familia

Desde hace mucho tiempo, la familia ha sido una parte fundamental de la humanidad. En muchas civilizaciones antiguas, la familia se basaba en la unión de un hombre y una mujer, donde ambos padres compartían la autoridad.

A mediados del siglo XIX, surgieron nuevas ideas sobre cómo había evolucionado la familia. Algunas teorías sugerían que el parentesco se fijaba por la madre, o que las familias habían pasado por diferentes etapas, desde grupos grandes hasta la familia de hoy.

Sin embargo, estas ideas fueron revisadas. Se descubrió que la familia con un solo hombre y una sola mujer era muy común en diferentes culturas y épocas. Incluso en pueblos antiguos, se veía que esta forma de familia era elegida, con igualdad entre hombres y mujeres, compromiso entre ellos y cuidado de los hijos.

Hoy en día, la ciencia social reconoce que la familia, tal como la conocemos, ha existido desde hace mucho tiempo, aunque sus características han podido cambiar en ciertas ocasiones.

La familia como base natural

La unión entre padres e hijos, y los lazos que los unen, son la base de los sentimientos y comportamientos dentro de la familia. Esto nos muestra que las leyes que rigen la familia se basan en principios naturales.

A lo largo de la historia, ha habido diferentes ideas sobre la familia. Por ejemplo, Aristóteles y Platón tuvieron pensamientos que hoy nos parecerían extraños sobre la crianza de los hijos. Sin embargo, incluso ellos reconocieron la importancia del hogar como símbolo de la comunidad familiar.

Los principales objetivos de la familia son:

  • Proveer a sus miembros de lo necesario para vivir bien, tanto en lo material como en lo emocional.
  • Integrar a los hijos en el hogar.
  • Ser la unidad más básica de la sociedad, lo que significa que la familia es muy importante para el Estado.

La familia tiene la responsabilidad de formar a los hijos con valores y principios. Si los niños crecen en un ambiente familiar difícil, es más probable que tengan problemas de comportamiento. El hogar es el primer lugar donde los hijos aprenden a relacionarse con los demás de forma positiva. Si esta etapa falla, pueden surgir problemas sociales como el uso de la violencia o la falta de valores como la responsabilidad y el respeto.

Como se ha dicho, "La familia es la célula fundamental de la sociedad". Ayuda a regular las interacciones humanas para evitar conflictos y comportamientos que no son buenos para la sociedad. Una buena convivencia en casa ayuda a que los hijos desarrollen valores importantes.

Tipos de familias

Las familias se pueden clasificar en diferentes tipos:

  • Familia nuclear o moderna: Formada por los padres y uno o más hijos.
  • Familia extensa o tradicional: Incluye a abuelos, tíos, primos y otros parientes de sangre o por matrimonio.
  • Familia monoparental: En la que los hijos viven con un solo padre (la madre o el padre).
  • Familia homoparental: Aquella donde una pareja de hombres o de mujeres son los padres de uno o más hijos.
  • Familia de padres separados: Los hijos viven con uno de los padres o alternan la convivencia entre ambos, porque los padres ya no son pareja y tienen acuerdos sobre el cuidado de los hijos.
  • Familia ensamblada, reconstituida o mixta: Cuando uno o ambos miembros de la pareja actual tienen hijos de relaciones anteriores.
  • Familia de acogida: Los menores no son hijos biológicos de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma temporal o permanente, mientras están bajo la protección de las autoridades.
  • Familia sin hijos por elección: En la que los miembros de la familia deciden no tener hijos.

Historia de la familia en Occidente

Archivo:Árbol genealógico dioses olímpicos
Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En azul, los que siempre se consideran olímpicos, en verde los variables, y en negro, los demás personajes.

Expertos en el estudio de las sociedades han investigado cómo han cambiado las familias a lo largo del tiempo. En las sociedades más antiguas, las familias eran unidades económicas. Los hombres cazaban y las mujeres recolectaban alimentos y cuidaban a los niños.

Con el tiempo, el concepto de familia ha evolucionado. Después de la reforma protestante en el siglo XVI, la relación familiar empezó a ser vista también desde un punto de vista civil, no solo religioso. Fue en el siglo XVIII cuando se empezó a entender la infancia como una etapa especial y diferente de la adultez.

La Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano trajeron la idea de que todas las personas nacen libres e iguales en derechos. Esto llevó a que, con el tiempo, se reconocieran los derechos de todos los hijos, sin importar si sus padres estaban casados o no.

Estos cambios ocurrieron junto con la Revolución industrial. Las nuevas tecnologías permitieron que niños y jóvenes trabajaran. Además, al aumentar la esperanza de vida, los niños empezaron a ser vistos como importantes para cuidar a los adultos mayores. Así, la familia, que antes se veía como un grupo para sobrevivir, comenzó a ser un lugar de afecto y cuidado, especialmente gracias a educadores.

Hoy en día, la familia en las sociedades industrializadas también ayuda a transmitir bienes económicos, conocimientos y conexiones sociales. Algunos expertos dicen que la idea de "familia normal" que tenemos es algo reciente y que puede seguir cambiando. Las palabras que usamos para definir algo como "normal" influyen en cómo lo vemos y lo fomentamos.

Otros estudios muestran que la estructura familiar no ha cambiado tanto por la migración a las ciudades y la industrialización. La familia nuclear sigue siendo la unidad básica en la mayoría de las sociedades modernas. Sin embargo, la familia actual ha cambiado en sus funciones, cómo está compuesta, su ciclo de vida y el papel de los padres.

El Instituto de Política Familiar (IPF) dice que la familia es un gran apoyo en momentos difíciles, como el desempleo o las enfermedades. La familia es el primer lugar de solidaridad en la sociedad, y es mucho más que una unidad legal o económica; es una comunidad de amor y apoyo.

Muchas funciones que antes hacía la familia, como el trabajo, la educación o el entretenimiento, ahora las hacen otras instituciones. Por ejemplo, la educación la dan las escuelas. Sin embargo, la familia sigue siendo responsable de enseñar a los hijos a socializar, aunque los amigos y los medios de comunicación también tienen un papel importante.

Una reflexión importante sobre la familia se encuentra en la Carta de los Derechos de la Familia, que dice que la historia de las culturas muestra la necesidad de reconocer y proteger a la familia.

En Occidente, la familia del siglo XXI se puede ver como un lugar flexible y abierto, donde sus miembros deciden cómo organizarse para satisfacer sus necesidades y compartir sus vidas. Se adapta a los cambios de cada época y cultura. Está en un proceso de cambio, pasando de un concepto tradicional a una aceptación de diversas formas de familia elegidas libremente.

Tamaño de la familia

En el siglo XX, el número de familias con muchos hijos disminuyó en Occidente. Esto se debe a que la gente se mueve más de casa y los hijos ya no tienen tanta responsabilidad económica con sus padres mayores. También influye que hay más ayudas del gobierno para los jubilados.

En los años 70, surgieron más tipos de familias, como las monoparentales (con un solo padre) o las familias sin hijos. Antes, las familias monoparentales solían ser por el fallecimiento de uno de los padres; ahora, la mayoría son por divorcio, aunque también hay muchas formadas por madres solteras. En 1991, uno de cada cuatro hijos vivía solo con uno de sus padres, generalmente la madre. Sin embargo, algunas familias monoparentales se convierten en familias con ambos padres si uno de ellos se vuelve a casar o forma una nueva pareja.

Efectos de las separaciones de pareja

Algunos expertos creen que la disminución de matrimonios y el aumento de los divorcios afectan la cantidad de nacimientos. Esto, a su vez, puede tener consecuencias económicas en el futuro, como la debilidad de los sistemas de pensiones.

También se piensa que criar a los niños en familias donde los padres no están casados puede darles menos oportunidades de desarrollo.

Algunos estudios sugieren que los hijos de padres divorciados pueden tener peores resultados en la escuela, en su comportamiento, en su autoestima y en sus relaciones sociales, en comparación con los hijos de matrimonios estables.

Sin embargo, otras investigaciones han encontrado que la separación de los padres, en parejas con muchos conflictos, puede ser un alivio para los hijos. En esos casos, el divorcio puede darles una oportunidad de crecer y ser más independientes. Se ha demostrado que las diferencias entre los hijos de padres divorciados y no divorciados son pequeñas y dependen más del nivel de conflicto entre los padres que del hecho de que estén o no divorciados.

Un estudio de 1984 mostró que los niños de familias unidas con muchos conflictos entre los padres tenían más ansiedad y baja autoestima que los niños de familias divorciadas con poco conflicto entre sus padres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Family Facts for Kids

kids search engine
Familia para Niños. Enciclopedia Kiddle.