Félix Máximo López para niños
Datos para niños Félix Máximo López |
||
---|---|---|
![]() Félix Antonio Máximo López (1820) por Vicente López Portaña (Museo del Prado).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de noviembre de 1742 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 9 de abril de 1821 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Miguel López Remacha | |
Información profesional | ||
Área | Música | |
Instrumento | Órgano | |
Félix Antonio Máximo López Crespo (nacido en Madrid, el 18 de noviembre de 1742, y fallecido en la misma ciudad el 9 de abril de 1821) fue un importante compositor, organista y escritor español. Es conocido por su talento musical y sus contribuciones a la música de su época.
Contenido
¿Quién fue Félix Máximo López?
Félix Máximo López nació en Madrid. Su padre, Antonio López, era de Pastrana (en Guadalajara), y su madre, Basilia Crespo, de Vallecas (que ahora forma parte de Madrid).
Su Familia y Vida Personal
En 1766, Félix se casó con María Dominga de Bartholomé Remacha en la iglesia de San Ginés. Tuvieron cuatro hijos: Ambrosio (nacido en 1769), Miguel (1772), Juliana (1775) y José (1777). Ambrosio y Miguel también se dedicaron a la música. Ambrosio trabajó con su padre como organista, y Miguel estudió en el Colegio de Niños Cantores. Ambos llegaron a ser músicos en la corte real.
Lamentablemente, María falleció en 1780. Ese mismo año, Félix se casó de nuevo con Melchora Pérez Díaz. Con ella tuvo tres hijos más: Juan Jorge Marcelino (1782), María Ángela (1784) y Francisco de Borja Carlos (1787). De sus siete hijos, solo tres llegaron a la edad adulta: Ambrosio, Miguel y María. En 1820, Ambrosio encargó el famoso retrato de su padre que pintó Vicente López.
Su Carrera como Organista Real
La carrera musical de Félix Máximo López fue muy destacada. En 1775, ganó un puesto como cuarto organista en la Capilla Real de Madrid durante el reinado de Carlos III.
Con el tiempo, fue ascendiendo en su profesión. En 1787, se convirtió en tercer organista. Luego, en 1801, fue nombrado segundo organista. Finalmente, en 1805, Félix Máximo López alcanzó el puesto de primer organista de la Capilla Real, un cargo muy importante.
Durante el reinado de Fernando VII, la situación económica del país afectó a muchos, incluyendo a los músicos de la corte. Sus salarios se redujeron, pero más tarde se les restituyó el sueldo completo.
¿Qué obras compuso Félix Máximo López?
Félix Máximo López era un músico muy talentoso. Era conocido por su habilidad para improvisar melodías y luego componer la música para sus propios poemas.
Obras Musicales Destacadas
Aunque muchas de sus obras se han perdido con el tiempo, algunas se conservan gracias a los manuscritos que Francisco Asenjo Barbieri donó a la Biblioteca Nacional.
Entre sus composiciones más conocidas se encuentran las Variaciones sobre los minués afandangados, escritas alrededor de 1808, que son consideradas una de sus obras maestras para clave o fortepiano.
Otras obras importantes incluyen:
- Sonata pastoral
- Ocho duetos para dos violines (publicadas en 1794)
También compuso una gran cantidad de música para la iglesia y para el entretenimiento, como:
- Lamentaciones
- Tonadillas
- Villancicos
- Salmos
- Himnos religiosos
- Misas
- Motetes
Su ópera El disparate o La obra de los locos es una de sus obras más importantes. En el retrato que le hizo Vicente López, Félix Máximo López aparece sosteniendo la partitura de esta ópera.
Obras para Teclado
Para instrumentos de teclado como el clave y el fortepiano, compuso:
- Trece sonatas
- Pieza de clave
- Capricho
- Dos Rondós
- Stracto de la Polaca en Variaciones
- Variaciones del fandango español
- Minuet afandangado con 6 variaciones en Sol menor
- 6 variaciones al Minuet afandangado en Re menor
- Dos sonatas en Do mayor para cuatro manos
Obras para Órgano
Para el órgano, dejó varios manuscritos, como:
- Juegos de versos por los ocho tonos y cuerda de Gesolreut
- Juego de versos de todos los tonos por la cuerda de Gesolreut
- Música de órgano
- Piezas al órgano
- Siete glosas sobre el himno Sacris Solemnis
- Versos de órgano para la Nona de la ascensión
- Escuela orgánica
Obras Vocales
Entre sus obras vocales se encuentran:
- El disparate o la obra de los locos, una ópera en tres actos
- Villancicos
- Seis Tonadillas escénicas
Sus Escritos
Además de su música, Félix Máximo López también escribió. Destacan dos obras:
- Reglas generales o Escuela de acompañar al órgano o clave (alrededor de 1790): Un libro que enseñaba cómo tocar el órgano o el clave.
- Obras Poéticas, Líricas y Cómicas, primer tomo: Un libro con sus poemas y escritos. Este libro fue encontrado por Francisco Asenjo Barbieri en El Rastro, un famoso mercado.