robot de la enciclopedia para niños

José Lidón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Lidón

Maestro de capilla de la Capilla Real de Madrid
1805-1827
Predecesor Antonio Ugena
Sucesor Francesco Federici

Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1748
Béjar (España)
Fallecimiento 11 de febrero de 1827
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y organista
Instrumento Órgano

José Lidón (nacido en Béjar, Salamanca, el 2 de junio de 1748, y fallecido en Madrid el 11 de febrero de 1827) fue un importante compositor, organista y director de orquesta de España.

¿Quién fue José Lidón?

José Lidón fue un músico muy talentoso que vivió en el siglo XVIII y principios del XIX. Es conocido por su gran habilidad para componer música y tocar el órgano. También dirigió la música para los reyes de España.

Los primeros años de José Lidón

En 1758, cuando tenía solo diez años, José Lidón comenzó a trabajar como ayudante en la Capilla Real de Madrid. La Capilla Real era el grupo de músicos que tocaba para el rey. Allí, tuvo maestros muy importantes como José de Nebra y Antonio de Literes, quienes le enseñaron mucho sobre música.

En 1763, ganó un puesto en la Catedral de Málaga a través de un concurso, pero decidió no aceptarlo.

Su carrera como organista y director

Desde 1768, José Lidón fue el organista de la Catedral de Orense y también de la Capilla Real de Madrid. Esto significaba que tocaba el órgano para los reyes Carlos IV y, más tarde, para Fernando VII.

En 1805, Lidón se convirtió en el director de la Capilla Real, un puesto muy importante que mantuvo hasta su fallecimiento en 1827. Era un músico muy respetado y conocido por su gran talento.

¿Qué tipo de música compuso José Lidón?

José Lidón fue un compositor muy productivo. Creó más de sesenta obras de música religiosa. Algunas de estas obras se guardan todavía en la Capilla Real de Madrid. Entre ellas hay:

  • Cuatro misas.
  • Un oficio de vísperas (música para la tarde).
  • Salmos e himnos.
  • Muchas lamentaciones (piezas musicales para momentos especiales).
  • Varias piezas y sonatas para órgano.
  • Motetes y seis fugas para órgano.

También compuso música para obras de teatro. Por ejemplo, la música del drama lírico Glauca & Cariolano, que se presentó en el Teatro del Príncipe en 1792. Además, escribió la música para la zarzuela El barón de Illescas, con texto de Leandro Fernández de Moratín.

Sus escritos y alumnos

José Lidón no solo componía, también escribió libros sobre música. Publicó un libro llamado Reglas muy útiles para todo organista y aficionado al forte-piano en 1793. Este libro enseñaba a tocar el órgano y el piano.

También dejó otros escritos que no se publicaron, como un Tratado de la fuga y un Tratado de las modulaciones. Estos libros eran muy valiosos para otros músicos.

Lidón tuvo muchos alumnos talentosos, incluyendo a sus sobrinos Andreu y Alfonso, y al Padre Carrera y Lanchares, quien fue un organista destacado y siempre honró a su maestro.

¿Dónde se encuentra su música hoy?

Las obras de José Lidón están repartidas en varios archivos importantes. Puedes encontrar su música en lugares como la Catedral de Ciudad Real, la Biblioteca Nacional de Madrid y la Catedral de Orihuela.

En total, compuso más de setenta piezas de música sacra (música religiosa), como oratorios, salmos y lamentaciones. También escribió sonatas y fugas para órgano, y un cuarteto para instrumentos de cuerda.

En su ciudad natal, Béjar, hay una plaza que lleva el nombre de José Lidón en su honor.

Obras destacadas de José Lidón

  • Ave Maris stella a 4 y 8 voces.
  • Cantábile para órgano (una pieza para tocar en la misa).
  • El barón de Illescas (música para una zarzuela).
  • Glaura y Coriolano (una obra de teatro con música, estrenada en Madrid en 1792).
  • Ofertorio (otra pieza musical).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Lidón Facts for Kids

kids search engine
José Lidón para Niños. Enciclopedia Kiddle.