robot de la enciclopedia para niños

Expedición de Grijalva al Pacífico ecuatorial para niños

Enciclopedia para niños

Hernando de Grijalva fue un explorador y navegante español que participó en importantes viajes durante el siglo XVI. Es conocido por sus expediciones en el océano Pacífico, especialmente por una que buscaba nuevas tierras y rutas comerciales.

En 1537, Hernán Cortés, el famoso conquistador de México, envió a Grijalva en una misión importante. Debía llevar ayuda a Francisco Pizarro en Perú, quien estaba en dificultades. Después de cumplir con esta tarea, Grijalva continuó su viaje en el barco Santiago por el océano Pacífico. Su objetivo era encontrar islas ricas que se creía estaban en la misma dirección que las famosas islas Molucas, conocidas por sus especias.

Lamentablemente, la expedición de Grijalva tuvo un final trágico. Fue asesinado en un motín por su propia tripulación. Los amotinados decidieron cambiar el rumbo del barco hacia las Molucas, un territorio que, según los acuerdos de la época, pertenecía a Portugal. Antes de que el barco se perdiera en Nueva Guinea, donde casi toda la tripulación falleció, los exploradores descubrieron algunas islas. Hoy en día, no se sabe con certeza cuáles fueron esas islas.

Los tres únicos sobrevivientes de la expedición fueron rescatados por António Galvão, el gobernador portugués de la fortaleza de Ternate. Uno de ellos, el contramaestre Miguel Noble, relató el viaje. Su relato es la fuente más completa que tenemos sobre esta expedición. Fue copiado por Martín Fernández de Navarrete en su libro Colección de los Viajes y Descubrimientos que Hicieron por Mar los Españoles desde fines del Siglo XV. Galvão también incluyó detalles que escuchó directamente en su propia crónica, Tratado dos Descobrimentos, publicada en 1563. Otro sobreviviente, Juan Camacho, dio una versión diferente de los hechos, acusando a Noble de la muerte de Grijalva.

Más tarde, el historiador Antonio de Herrera y Tordesillas también escribió sobre la expedición de Grijalva en su obra Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas i Tierra firme del Mar Océano, publicada entre 1601 y 1615. Sus escritos complementan la información de Galvão y Noble.

Primeros viajes de Grijalva

Antes de su última expedición, Grijalva ya había realizado otros viajes importantes.

Exploración del Pacífico en 1533

Por orden de Cortés, en 1533 Grijalva exploró el Pacífico. Su misión era buscar a Diego Hurtado de Mendoza, quien había partido de la costa de Nueva España (hoy México) en 1532. Durante este viaje, Grijalva perdió contacto con otra nave y descubrió algunas islas del archipiélago de Revillagigedo. Regresó a Acapulco a principios de 1534 sin haber encontrado a Hurtado de Mendoza.

Apoyo a Cortés en California en 1535

En 1535, Cortés envió de nuevo a Grijalva en el barco San Lázaro para apoyar su propia expedición a la península de California. Sin embargo, el barco encalló en la costa. Fue recuperado y llevado de vuelta a Acapulco en abril de 1536.

La expedición de 1537 al Perú y más allá

Cuando Cortés regresó a Acapulco, recibió una carta urgente de Pizarro. Pizarro estaba siendo atacado en la Ciudad de los Reyes (hoy Lima) por fuerzas indígenas lideradas por Quizu Yupanqui, un general del líder inca Manco Inca. Pizarro pedía ayuda, explicando que el levantamiento de Manco Inca había causado muchas dificultades, incluyendo la muerte de su hermano Juan Pizarro y más de 400 soldados.

Cortés ya sabía que Antonio de Mendoza y Pacheco llegaría a México como el primer virrey de Nueva España. Antes de que el virrey asumiera el control, Cortés decidió enviar otra expedición. Esta expedición tenía dos propósitos: llevar ayuda a Pizarro y buscar ciertas islas ricas que se creía estaban al oeste, siguiendo la línea del ecuador, donde se encontraban las Molucas.

Los barcos que Cortés envió al Perú fueron construidos en su astillero de Salina Cruz. Uno era la nao Santiago, comandada por Grijalva, y el otro era el patache Trinidad, bajo el mando de Fernando de Alvarado. Los barcos transportaban alimentos, soldados, caballos, artillería y armas, además de regalos para Pizarro y su esposa.

El relato de Miguel Noble

En 1539, el gobernador Galvão se enteró de la llegada de españoles a las islas de los Papúas. Ofreció una recompensa a quien le diera información sobre ellos. Así fue como el 23 de noviembre de 1539, el contramaestre Miguel Noble fue llevado ante Galvão en Ternate. Pocos días después, Noble hizo un relato jurado de su viaje.

Noble contó que partieron de Acapulco por orden de Cortés. El barco de Grijalva, el Santiago, llevaba 22 marineros, algunos soldados y sirvientes. El otro barco, el Trinidad, llevaba 17 marineros. Después de 40 días de viaje, llegaron a Túmbez y Paita en Perú, donde descargaron los barcos. Enviaron un mensaje a Pizarro, pero esperaron tres meses sin respuesta. Enviaron el Trinidad con otro mensaje, pero nunca más supieron de ese barco. Dos meses después, recibieron cartas y regalos de Pizarro para Cortés y partieron de Paita.

Cuando estaban a 200 leguas de la costa, Grijalva informó a la tripulación que tenía órdenes de Cortés de explorar nuevas tierras. Esto preocupó a la tripulación por la falta de provisiones, pero obedecieron. Navegaron hacia el Norte, luego al Sur, y finalmente se adentraron en el Pacífico. Después de muchos días, se quedaron sin agua y el mástil principal del barco se rompió.

Después de seis meses de haber salido de Paita, con mucha hambre y sed, Grijalva decidió regresar a Nueva España. Sin embargo, los vientos no eran favorables. La tripulación, muy débil, le pidió a Grijalva que se dirigiera a las Molucas, ya que el viento los favorecía. Grijalva se negó al principio, y el piloto y varios marineros murieron de hambre. Finalmente, Grijalva enfermó y aceptó ir a las Molucas, pero murió en el camino. El maestre tomó el mando.

Llegaron a una isla que se cree era la isla Don Jorge. No pudieron desembarcar por los vientos contrarios y regresaron al Norte, deteniéndose en la isla Quaroax. Allí perdieron el ancla y continuaron hacia el oeste, avistando la isla Meumcum. Después de seis días, muchos tripulantes murieron o enfermaron. Decidieron desembarcar en un puerto llamado Sabaim, donde solo quedaban 16 tripulantes y 4 esclavos indígenas, todos enfermos. Rescataron oro, plata, cañones y otros objetos de valor del barco. Construyeron un bote en el que 11 hombres se embarcaron hacia las Molucas, dejando a 5 hombres muy enfermos en la isla. Otros 3 escaparon con un esclavo y fueron capturados por los habitantes locales. Después de navegar por la costa, llegaron a una población donde fueron recibidos para comerciar. Sin embargo, hubo un conflicto en el que murió el maestre y el bote se hundió. Solo sobrevivieron Miguel Noble y Juan Camacho.

El testimonio de Juan Camacho

Cuando otra expedición española llegó a las Molucas en 1542, Juan Camacho les dio su versión de lo ocurrido en el viaje de Grijalva. Dijo que Noble había muerto y que fue Noble quien apuñaló a Grijalva porque este no quería ir a las Molucas. Camacho y un compañero fueron tomados como prisioneros por el rey local y permanecieron así durante casi seis años. Finalmente, lograron ser transportados a Ternate, donde se enteraron de la muerte de Noble.

La crónica de Galvão

Galvão relata que Grijalva viajó hacia el oeste siguiendo la línea del ecuador por más de 1000 leguas. Describió algunas de las islas descubiertas por la expedición:

  • o Acea: ubicada a 2° Norte, a unas 500 leguas al oeste de las Molucas.
  • dos Pescadores: avistada cerca de la anterior.
  • Haime, Apia, Seri: ubicadas al sur de la línea ecuatorial.
  • Coroa: ubicada a 1° al norte de la línea ecuatorial.
  • Meonsum, Bufu: ubicadas al sur de la línea ecuatorial, a la misma latitud.
  • os Guedes: un grupo de islotes con habitantes similares a los de las Molucas, ubicados a 1° Norte.

Galvão mencionó que los habitantes de esas islas tenían cabellos revueltos y eran grandes hechiceros. También describió un ave grande que no volaba y corría como los venados. Después de estos descubrimientos, los expedicionarios se acercaron a Nueva Guinea y a las Molucas. Sin embargo, los habitantes no les permitieron desembarcar sin permiso del gobernador portugués, lo cual sorprendió mucho a Galvão.

Herrera y otras fuentes

Herrera dice que después de cumplir su misión en Perú, Grijalva partió en abril de 1537 del puerto de Paita. Comunicó a las tripulaciones que exploraría el océano Pacífico hacia el sudoeste. Esto hizo que Alvarado lo abandonara con el Trinidad, regresando a Nueva España. La tripulación del Santiago se opuso a la decisión de Grijalva por no estar preparados, pero él no cambió de opinión.

Herrera relata que llegaron a los 13° Sur y luego se dirigieron al norte hasta los 24° Norte sin encontrar tierra. Regresaron a la línea ecuatorial y continuaron hacia el oeste, con escasez de agua y alimentos. Intentaron volver a Nueva España, pero los vientos lo impidieron. La tripulación exigió a Grijalva ir a las Molucas, pero él se negó porque no quería entrar en territorio portugués. Por esta razón, Grijalva y el piloto fueron asesinados en un motín. Los amotinados se pusieron bajo el mando del maestre Esteban de Castilla. Herrera dice que, después de 4 meses de navegación, la primera tierra que vieron fue Nueva Guinea. El barco se perdió, y 7 hombres se salvaron en un bote. Estos llegaron a una isla que llamaron Crespos, donde fueron capturados por los nativos. Algunos fueron llevados a las Molucas y rescatados por los portugueses de Ternate en 1539.

Galería de imágenes

kids search engine
Expedición de Grijalva al Pacífico ecuatorial para Niños. Enciclopedia Kiddle.