robot de la enciclopedia para niños

Eten para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eten
Santa María Magdalena de Eten
Ciudad
Façana de Santa Maria Magdalena d'Etén 02.jpg
Iglesia de Santa María Magdalena.
Escudo ciudad eten.jpg
Escudo

Otros nombres: La capital del sombrero, Ciudad eucarística
Eten ubicada en Perú
Eten
Eten
Localización de Eten en Perú
Eten ubicada en Departamento de Lambayeque
Eten
Eten
Localización de Eten en Lambayeque
Coordenadas 6°54′29″S 79°51′51″O / -6.90806, -79.86417
Entidad Ciudad
 • País Perú
 • Departamento Lambayeque
 • Provincia Chiclayo
 • Distrito Eten
Alcalde Nilton Emilio Chafloque Córdova
(2019-2022)
Eventos históricos  
 • Fundación ~1550
 • Nombre Santa María Magdalena de Eten
Superficie  
 • Total 1.51 km²
Altitud  
 • Media 6 m s. n. m.
Población (1993)  
 • Total 10 978 hab.
Gentilicio etenano, -na
Huso horario UTC-5
Código postal 14821
Sitio web oficial

Eten, también conocida como "Ciudad Eten", es una ciudad en Perú. Se encuentra en el departamento de Lambayeque, dentro de la provincia de Chiclayo. Está a solo 6 metros sobre el nivel del mar.

Según el INEI, Eten tiene una población de alrededor de 12,000 habitantes.

Es famosa por dos razones principales:

  • Es conocida como "La capital del sombrero" porque sus habitantes son expertos en tejer sombreros con paja de palma macora, una tradición muy antigua.
  • También se le llama la "Ciudad eucarística" debido a un evento especial ocurrido en 1649, cuando se dice que el Divino Niño apareció en una hostia.

Además, esta ciudad es el lugar de nacimiento de Pedro Ruiz Gallo, un importante héroe nacional de Perú.

La herencia Mochica de Eten

Eten es un lugar muy especial en la región de Lambayeque. Se le considera el último lugar donde la antigua lengua mochica, también llamada yunga, se mantuvo viva por más tiempo. Los habitantes de Eten se esforzaron por conservar su idioma y su identidad mochica.

La lengua Mochica: Un tesoro cultural

Durante la época colonial, los españoles tuvieron dificultades para enseñar el cristianismo porque no entendían las lenguas nativas. Por eso, los religiosos tuvieron que aprender el idioma mochica y crear materiales como catecismos y oraciones en esta lengua.

A pesar de los esfuerzos por enseñar el español, la lengua mochica se mantuvo en Eten. Incluso a finales del siglo XVIII, mientras que en otros pueblos la lengua ya había desaparecido, en Eten todavía se hablaba.

Investigadores como Fernando de la Carrera y el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón confirmaron que la lengua mochica o yunga se hablaba en los valles de Lambayeque, incluyendo Eten.

Aunque hoy se considera una lengua que ya no se habla, hay personas y grupos que trabajan para recuperarla. Buscan aprender frases y palabras, y las autoridades regionales apoyan concursos para valorar la identidad y la lengua mochica de la región.

La lengua mochica ha dejado su huella en el español de Perú. Muchas palabras de origen mochica se usan en el país e incluso algunas han llegado al diccionario de la Real Academia Española.

Los habitantes de Eten tienen una forma particular de pronunciar algunas palabras, cambiando las vocales al final. Por ejemplo, dicen "Pajarite amarille" en lugar de "Pajarito amarillo".

¿Cómo ha crecido la población de Eten?

A lo largo de los años, la población de Eten ha ido creciendo. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:

Año Habitantes
1862 3,445
1876 3,909
1940 5,186
1961 7,093
1972 9,052
1981 10,002
1993 11,195
2007 10,673

Las picanterías y chicherías: Tradición culinaria

Las picanterías y chicherías son lugares tradicionales donde se sirven platos típicos muy condimentados con ají y se acompaña con una bebida tradicional hecha de maíz. Estas han sido declaradas Patrimonio Cultural del Perú.

Estos lugares son importantes porque:

  • Son puntos de encuentro para la comunidad.
  • Las mujeres tienen un papel fundamental en la transmisión de las recetas y costumbres.
  • Ayudan a fortalecer los lazos sociales y la identidad cultural.

Las picanterías y chicherías de Lambayeque suelen ser parte de las casas de las cocineras tradicionales. También han sido importantes para la difusión de música y literatura local.

La Iglesia de Santa María Magdalena

En el centro de Eten se encuentra la Iglesia de Santa María Magdalena. La iglesia actual fue construida en 1977. Debajo de ella y en sus alrededores, se encuentran los restos de una iglesia franciscana colonial que se terminó de construir en 1762.

Se cree que la puerta principal de la iglesia de 1977 es la misma que se usó en la iglesia colonial de 1762. También es posible que las campanas que anunciaron el milagro eucarístico en 1649 sean las mismas que se usan hoy.

La parte trasera de la iglesia actual aún conserva elementos de la segunda iglesia colonial, como el altar y las capillas laterales. Esto hace que este lugar sea muy significativo para la historia religiosa de Eten y la región.

El Himno de Ciudad Eten

El himno de Ciudad Eten es muy importante para sus habitantes, ya que expresa su identidad y sus sentimientos.

Himno de Ciudad Eten

¡Ciudad Eten, ciudad Eten!

Viva gloria ancestral

¡Ciudad Eten, ciudad Eten!

Eucarística e inmortal

Ciudad Eten de histórico palmo,

De mochicas egregia legión,

Madre tierra de Pedro Ruiz Gallo

Y de hombres de gran corazón.

Ciudad Eten que hiciste el milagro

De ayudar a tu pueblo a vencer,

Cielo abierto de eufónico canto

Y de manos que labran poder

Ciudad Eten del fiel campanario

Que subyugas las olas del mar,

Tejedora de mil relicarios

Ante el Niño y María sin par.

Ciudad Eten ¡Perú milenario!

Pueblo nuestro, nuevo amanecer,

Que tus himnos del sol libertarios

Sellen ahora el llanto del ayer.

Letra: Amado Heriberto Tinazo León

Música: Maximiliano Ucañay Millones

Historia de Eten

Archivo:Edifici de la Plaza de Armas d'Etén
Recreación del reloj de Pedro Ruiz Gallo.
Archivo:Façana del Mercado Central d'Etén
Mercado Central de Eten.

El antiguo pueblo mochica cristiano de Eten se ubicaba cerca de la actual vía que conecta Puerto Eten con Ciudad Eten. En ese lugar, hoy cubierto de arena, se encuentran los restos de la primera iglesia colonial de Santa María Magdalena, construida en el siglo XVI.

Eten en tiempos antiguos

Esta zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo, desde el Periodo Formativo (cultura Cupisnique), pasando por los Mochicas, Lambayeques o Sicán, Chimú y Chimú-Inca. Sus habitantes se dedicaban principalmente a la pesca y al comercio de productos del mar. También practicaban la agricultura, cultivando maíz y pallares, y eran artesanos.

Las mujeres de Eten se dedicaban a tejer esteras con totora y junco, plantas que crecían en los humedales cercanos. Estas esteras las usaban para hacer techos y refugios.

Existe una leyenda antigua que cuenta cómo los primeros habitantes de Eten llegaron en balsas desde el Norte. Al amanecer, vieron un hermoso cerro y la desembocadura de un río, y exclamaron "atín, atín", que significa "amaneció, amaneció". Por eso, el lugar fue llamado Atín, que con el tiempo se convirtió en Eten.

Eten en la época colonial

Durante los primeros años de la colonia española, Eten formó parte de grandes territorios administrativos. Más tarde, pasó a ser parte del Corregimiento de Saña, creado en 1563.

La creación del pueblo cristiano de Santa María Magdalena de Eten ocurrió a mediados del siglo XVI. Los habitantes mochicas fueron reubicados cerca del mar y construyeron su convento e iglesia.

Los religiosos tuvieron muchos desafíos para evangelizar a los indígenas, como las rebeliones y las guerras. Además, la diversidad de lenguas indígenas dificultaba la comunicación. A pesar de esto, la labor de evangelización continuó.

Límites geográficos

  • Norte: Monsefú.
  • Sur: Puerto Eten y Lagunas.
  • Este: Reque.
  • Oeste: Océano Pacífico.

Clima

El clima en Eten es cálido y agradable. Aquí puedes ver las temperaturas promedio mínimas y medias a lo largo del año:

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Eten WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 24.5 25.3 25.6 24.2 22.5 20.7 19.5 19.2 18.9 19.9 20.7 22.7 22
Temp. mín. media (°C) 19.4 20.3 20.4 19.1 17.7 16.2 15.1 14.7 15.1 15.2 15.8 17.2 17.2
Fuente: climate-data.org

Véase también

  • Provincia de Chiclayo
  • Humedales de Eten
kids search engine
Eten para Niños. Enciclopedia Kiddle.