Estibina (mineral) para niños
Datos para niños Estibina (mineral) |
||
---|---|---|
![]() |
||
General | ||
Categoría | Minerales sulfuros | |
Clase | 2.DB.05a (Strunz) | |
Fórmula química | Sb2S3 | |
Propiedades físicas | ||
Color | Gris plomo | |
Raya | Gris | |
Lustre | Metálico | |
Sistema cristalino | Ortorrómbico | |
Hábito cristalino | Acicular, masivo, granular, columnar | |
Dureza | 2 | |
Densidad | 4,63 g/cm³ | |
La estibina, también conocida como antimonita o estibinita, es un mineral que pertenece al grupo de los sulfuros. Se clasifica en el grupo II según la clasificación de Strunz, que es un sistema para organizar los minerales.
Este mineral es la principal fuente de donde se obtiene el antimonio. El antimonio es un metal que no es muy común en la corteza terrestre, se encuentra en muy pequeñas cantidades.
La estibina puede verse de varias formas. A veces aparece como masas con granos pequeños o como láminas. También es común encontrarla en forma de cristales alargados, que pueden ser muy finos como cabellos o bastante grandes, de varios centímetros de largo.
Una característica interesante de la estibina es que tiene un punto de fusión bajo. Esto significa que se derrite fácilmente con el calor de una llama. Además, se rompe de manera muy limpia en una sola dirección, lo que se conoce como exfoliación perfecta.
Contenido
¿Para qué se ha usado la estibina?
La estibina se ha utilizado a lo largo de la historia para diferentes propósitos.
Usos históricos de la estibina
Antiguamente, la estibina se usaba para hacer un producto llamado kohl. Este era un tipo de maquillaje muy popular en Oriente Medio y Arabia. Se aplicaba alrededor de los ojos.
Es importante saber que, aunque la estibina se usaba para el kohl, en muchos lugares y épocas se prefería usar otro mineral llamado galena. La galena era más fácil de conseguir y más económica.
¿Cómo diferenciar la estibina de otros minerales?
Es posible distinguir la estibina de la galena por algunas de sus propiedades. Los cristales de estibina tienen una forma particular. Su bajo punto de fusión y su forma de romperse en un solo plano también ayudan a identificarla. La galena, en cambio, se rompe en tres direcciones diferentes.
¿Dónde se encuentra la estibina?
La estibina no suele encontrarse junto a otros sulfuros en los yacimientos. Generalmente, aparece con cuarzo o calcita en depósitos formados por agua caliente, conocidos como filones hidrotermales.
Principales lugares de extracción
La mayor parte de la estibina que se produce cada año proviene de China. En este país se han encontrado ejemplares con cristales muy grandes. Por ejemplo, en la mina Wuning, en la región de Jiangxi, se han hallado cristales de hasta 20 centímetros de largo.
Otros lugares famosos por sus grandes cristales son:
- La mina Ichinokawa, en la isla de Shikoku, Japón. Aquí se extrajeron cristales que, en casos muy especiales, llegaron a medir hasta 60 centímetros.
- La mina Socavón, en Oruro, Bolivia. En esta mina son comunes los cristales de hasta 6 centímetros.
Yacimientos de estibina en España
En España, los cristales de estibina más grandes se encontraron en las minas Don Beck y Pepín, en Espiel, Córdoba. Uno de estos cristales, de 17 centímetros, forma parte de la Colección Folch de Minerales.
Otras minas importantes por su historia se encuentran en Santa Cruz de Mudela. Estas minas fueron explotadas probablemente en la época musulmana y con seguridad en el siglo XVI.
En el siglo XVIII, la estibina de estas minas se usó para fabricar los tipos de imprenta, que eran las piezas de metal con letras que se usaban para imprimir libros. El impresor Antonio de Sancha fue uno de los que la utilizó.
La estibina es un mineral bastante común. En España existen alrededor de 50 yacimientos. La mayoría de ellos fueron explotados a pequeña escala durante los siglos XIX y XX.
Minas históricas en Sierra Morena
En la zona de Sierra Morena, hay muchas minas de estibina que ahora están abandonadas.
En la región de Santa Cruz de Mudela, Almuradiel y Torrenueva, la extracción de estibina comenzó en el siglo XVI. Esta actividad estuvo relacionada con el desarrollo de la imprenta y la fabricación de productos para la salud.
La mina de Almuradiel estuvo directamente conectada con la industria militar. Su actividad terminó en la década de 1960.
Estudios recientes, como el de Boixereu y Fernández-Leyva (2019), han investigado a fondo las minas de esta zona. También mencionan otras minas de antimonio en Viso del Marqués, como Jesucristo, Curriple y Ruimula.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Stibnite Facts for Kids