robot de la enciclopedia para niños

Estatua de Cervantes (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños

La estatua de Miguel de Cervantes es una obra de arte público que se encuentra en Madrid, España. Fue construida en 1835 y está dedicada al famoso escritor Miguel de Cervantes Saavedra. Se alza en la plaza de las Cortes, justo enfrente del Congreso de los Diputados. Es importante porque fue la primera estatua en España dedicada a una persona que no era de la realeza ni religiosa.

Datos para niños
Miguel de Cervantes
Estatua de Miguel de Cervantes (6 de diciembre de 2005, Madrid) 02.JPG
Datos generales
Tipo Monumento conmemorativo
Parte de Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
Calle Plaza de las Cortes
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°24′57″N 3°41′48″O / 40.415715, -3.696698
Construcción 1835
Material bronce y piedra
Arquitecto Isidro González Velázquez
Autor Antonio Solá, José Piquer Duart, Wilhelm Hopfgarten y Benjamin Ludwig Jollage

Historia de la Estatua de Cervantes

¿Cómo se decidió construir la estatua?

Alrededor de 1831, el Duque de San Fernando, Joaquín José Melgarejo y Saurín, habló con el escultor Antonio Solá. Quería saber si era posible construir una estatua para honrar a Cervantes. El duque pidió permiso al rey Fernando VII. Sin embargo, el rey decidió encargarse del proyecto él mismo. Le pidió a Manuel Fernández Varela que consiguiera el dinero para el monumento.

Descripción de la estatua

La estatua de bronce fue creada por Antonio Solá. Se fundió en Roma y llegó a Madrid en 1835. Muestra a Cervantes de pie, con la pierna derecha un poco doblada. En su mano derecha sostiene unos documentos y la izquierda la apoya en el pomo de su espada. Viste ropa antigua: unos pantalones anchos llamados greguescos, un chaleco con botones, una lechuguilla (un cuello grande y rizado) y una capa corta.

Ubicación inicial y final

Al principio, el monumento estuvo en la plaza del Duque de Nájera por un tiempo. Luego, en julio de 1835, se trasladó a su lugar actual y definitivo en la plaza de las Cortes.

El pedestal y sus detalles

El diseño de la base de la estatua, llamada pedestal, fue obra del arquitecto Isidro González Velázquez. En la parte delantera y trasera del pedestal hay dos placas de bronce. Una tiene un texto en latín que dice "a Miguel de Cervantes Saavedra, príncipe de los escritores de España, año 1835". La otra placa tiene la traducción al español: "a Miguel de Cervantes Saavedra, príncipe de los ingenios españoles, año de 1835".

Las partes laterales del pedestal están hechas de piedra caliza y granito. Tienen dos relieves de bronce hechos por José Piquer Duart. Estos relieves muestran escenas famosas de la obra más importante de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. En un lado se ve la aventura de los leones, y en el otro, a Don Quijote y Sancho Panza guiados por la diosa de la locura. La base redonda sobre la que se asienta el pedestal es de granito.

Réplicas y descubrimientos

¿A dónde se enviaron réplicas de la estatua?

Entre 1981 y 1986, cuando Enrique Tierno Galván era alcalde de Madrid, se hicieron cuatro copias de la estatua de bronce. Estas réplicas se enviaron como regalo a ciudades importantes como Nueva York, Moscú, Pekín y La Paz.

La cápsula del tiempo de Cervantes

En 2009, la ubicación de la estatua en la plaza de las Cortes se cambió un poco. Durante los trabajos para moverla, se encontró una cápsula del tiempo dentro del monumento. Esta cápsula contenía varios objetos, como cuatro libros de Don Quijote, un documento importante llamado el Estatuto Real de 1834, dos periódicos, dos diarios oficiales (la Gaceta de Madrid y el Diario de Avisos), un manuscrito y un ejemplar de un libro llamado Guía del Forastero.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Statue of Cervantes (Madrid) Facts for Kids

kids search engine
Estatua de Cervantes (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.