robot de la enciclopedia para niños

Antonio Solá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Solá
Ribera y Fernández de Velasco, Juan Antonio - Antonio Solà - Google Art Project.jpg
Antonio Solá, por Juan Antonio Ribera. Ca. 1836. (Museo Lázaro Galdiano, Madrid).
Información personal
Nacimiento 29 de marzo de 1780
Barcelona (España)
Fallecimiento 10 de junio de 1861
Roma (Estados Pontificios)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Antonio Solá y Francesca Llansas
Información profesional
Ocupación Ebanista y escultor

Antonio Solá Llansas (nacido en Barcelona el 29 de marzo de 1780 y fallecido en Roma el 10 de junio de 1861) fue un importante escultor español. Sus obras pertenecen al estilo conocido como neoclásico, que se caracteriza por inspirarse en el arte de la antigua Grecia y Roma.

¿Quién fue Antonio Solá?

Sus primeros años y formación

Antonio Solá fue el quinto hijo de Antonio Solá, quien era ebanista (un artesano que trabaja la madera), y de Francesca Llansas. Desde muy joven, Antonio se sintió atraído por el dibujo. Sin embargo, su padre quería que se dedicara al comercio y se mudara a América.

A pesar de los deseos de su padre, Antonio logró convencerlo. A los doce años, se inscribió en la Escuela Gratuita de Dibujo de Barcelona. Esta escuela había sido creada por la Junta de Comercio en 1775 para enseñar arte.

Primeros éxitos y el camino a Roma

Cuando tenía dieciséis años, Antonio Solá participó en un concurso de la Academia de Bellas Artes. Presentó un bajorrelieve (una escultura que sobresale poco de una superficie plana) sobre el tema Lot recibe en la puerta de su casa a los Ángeles del Señor, y ¡ganó el primer premio!

Dos años después, a los dieciocho, comenzó a trabajar con Francisco Bover. Juntos crearon varias estatuas de mármol para un jardín. Antonio trabajó con él durante dos años sin recibir un salario.

En 1801, con veintiún años, Antonio se presentó a otro concurso de la Junta de Comercio. El premio era una beca para estudiar escultura en Roma durante cuatro años. Antonio ganó esta beca. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, que supervisaba las academias de toda España, revisó los trabajos. De todos los participantes de Barcelona, solo aprobaron el premio de Antonio Solá.

Un desvío inesperado antes de Roma

Justo cuando Antonio estaba listo para viajar a Roma, surgió un imprevisto. La Corte española eligió Barcelona para celebrar las bodas del príncipe de Asturias (quien más tarde sería el rey Fernando VII de España) con una princesa de Nápoles, y del príncipe heredero de Nápoles (futuro Francisco I de las Dos Sicilias) con María Isabel de Borbón, una infanta de España.

La Junta de Comercio, que le había dado la beca, le pidió a Antonio que se quedara en Barcelona. Le encargaron varias estatuas para las celebraciones:

  • Dos sirenas de mármol de tamaño real para decorar la Lonja de Mar.
  • Dos retratos gigantes en bajorrelieve para la fachada del edificio del Consulado.
  • Una estatua de piedra de un tritón (una criatura marina mitad hombre, mitad pez) montado en un caballo marino, que sería parte de una fuente.

Una vez terminados estos trabajos y celebradas las bodas, Antonio Solá finalmente pudo salir de Barcelona. Llegó a Roma el 3 de mayo de 1803.

Vida y legado en Roma

Antonio Solá vivió y trabajó en Roma la mayor parte de su vida. En 1808, fue encarcelado por un corto tiempo, al igual que otros artistas españoles, porque se negó a reconocer a un nuevo rey que había sido impuesto en España.

Años más tarde, creó una estatua de Meleagro para el duque de Alba, Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva. Esta obra se conserva hoy en el palacio de Liria en Madrid.

Otras de sus obras más famosas incluyen:

  • El grupo escultórico de Daoíz y Velarde en la plaza del Dos de Mayo de Madrid.
  • El Monumento a Cervantes, una estatua de bronce que se encuentra en la plaza de las Cortes en Madrid, frente al Congreso de los Diputados.

Gracias a la propuesta de otros grandes escultores como Antonio Canova y Bertel Thorvaldsen, Solá se convirtió en miembro de la Academia de San Lucas en Roma. Incluso llegó a ser presidente de esta academia entre 1837 y 1840. Fue el único extranjero, además de Thorvaldsen, en ocupar este importante cargo.

En 1846, fue nombrado escultor honorario de la reina Isabel II de España y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de la de Florencia. También ayudó a traer a España las Pinturas murales de la Capilla Herrera desde Italia en 1851. Antonio Solá falleció en Roma el 10 de junio de 1861.

Obras importantes de Antonio Solá

  • 1801: Eneas y la Sibila de Cumas. Se encuentra en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge y el Museo Frederic Marès, en Barcelona.
  • 1802: Nereida (dos estatuas). Parte de la fuente del patio de la Casa Lonja de Mar, Barcelona.
  • c. 1810: Orestes atormentado por las Furias. En la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona.
  • 1815: Busto de Pío VII. Se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo.
  • 1817: Ceres coronada de espigas.
  • 1820: Minerva.
  • 1830: Grupo de Daoiz y Velarde. Ubicado en la Plaza del Dos de Mayo en Madrid.
  • 1834: Matanza de los Inocentes. En la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, Barcelona.
  • 1835: Sepulcro de Félix de Aguirre. Se encuentra en la Iglesia de Montserrat en Roma.
  • 1835: Estatua de Miguel de Cervantes. Hecha en bronce, está en la Plaza de las Cortes en Madrid, frente al Congreso de los Diputados.
  • 1839: Niños jugando con una mariposa. En el Museo Frederic Marès, Barcelona.
  • 1841: Sepulcro de San Juan Pignatelli. En Roma.
  • 1850: Estatua de Blasco de Garay. Hecha en mármol, forma parte de la Colección Real.
  • 1850: Autorretrato. En la Accademia di San Luca, Roma.
  • 1851: La Caridad romana. Se exhibe en el Museo del Prado, Madrid.
  • 1856: Busto del Duque de Rivas.
  • Sepulcro de Pedro de Quevedo y Quintano. Ubicado en la Catedral de Orense.
kids search engine
Antonio Solá para Niños. Enciclopedia Kiddle.