Estanislao de Kostka Vayo para niños
Estanislao de Kostka Vayo y Lamarca (nacido en Valencia el 17 de noviembre de 1804 y fallecido en 1864) fue un importante historiador y novelista español. Se le conoce por sus escritos que combinaban la historia con la ficción, creando historias emocionantes para sus lectores.
Contenido
¿Quién fue Estanislao de Kostka Vayo?
Estanislao de Kostka Vayo nació en la ciudad de Valencia. Sus padres eran personas sencillas. Desde pequeño, su tío, que era sacerdote, le enseñó a leer y escribir. Más tarde, Estanislao estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Valencia.
Sus primeros años y estudios
Durante un periodo de cambios políticos en España, conocido como el Trienio Liberal (1820-1823), Estanislao trabajó como periodista. Colaboró con el Diario de Valencia y participó activamente en los movimientos de la época. Debido a estos acontecimientos, tuvo que dejar su ciudad natal para protegerse.
En Valencia, Estanislao formó parte de una asociación literaria llamada la Academia de Apolo. Allí usaba el nombre de Ascanio Florigeno. Esta Academia publicó algunos de sus primeros poemas, titulados Ensayos poéticos, en 1826. También usó otro seudónimo, Juan Pérez y García, y más tarde "El bachiller valenciano". Con este último, tuvo algunas discusiones literarias con otro escritor, Luis Lamarca y Morata, aunque después se hicieron amigos.
Su carrera como escritor y periodista
Estanislao de Kostka Vayo fue un escritor con un estilo muy propio y auténtico. Se cree que él escribió una obra anónima muy importante: la Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España, publicada en Madrid en 1842 en tres volúmenes. Esta obra fue muy útil para el famoso escritor Benito Pérez Galdós cuando escribió sus Episodios Nacionales. Sin embargo, los primeros volúmenes de esta historia se basaron mucho en la obra de José María Queipo de Llano, el Conde de Toreno, titulada Historia del levantamiento, guerra y revolución de España.
Sus novelas históricas
En el campo de la novela, Estanislao fue un seguidor del Romanticismo. Fue uno de los primeros en España en escribir novela histórica, siguiendo el estilo del famoso autor escocés Walter Scott.
Una de sus primeras novelas fue Voyleano, ó la exaltación de las pasiones (1827). Esta historia se desarrolla durante la Guerra de la Independencia Española y explora los sentimientos de los personajes.
Su novela más destacada es, sin duda, La conquista de Valencia por el Cid (1831). Esta obra fue muy elogiada por otros escritores. En ella, Estanislao se esforzó por mostrar cómo era la vida de los caballeros en la Edad Media, incluso adaptando el lenguaje de la época. En el prólogo de esta novela, Estanislao expresó su deseo de crear una novela histórica española original, sin influencias de otros países. A diferencia de otras novelas de su tiempo, esta no tiene un final triste, sino que celebra la victoria del Cid Campeador.
Otras obras importantes
Otra de sus novelas, Los expatriados, ó Zulema y Gazul (1834), cuenta una historia ambientada en la expulsión de los moriscos de Valencia en el siglo XVII. También escribió Aventuras de un elegante, ó las costumbres de hogaño (1832), una novela que describe las costumbres de su época.
Obras destacadas de Estanislao de Kostka Vayo
Estanislao de Kostka Vayo escribió una gran variedad de obras, incluyendo novelas, libros de historia, poemas y obras de teatro.
Narrativa
- Voyleano, ó la exaltación de las pasiones, Valencia, 1827.
- Los terremotos de Orihuela ó Henrique y Florentina. Historia trágica. Adornada con una lámina y un mapita de la situación de los pueblos que más ó menos se han arruinado en el terremoto del 21 de marzo de 1829. Valencia: Librería de Cabrerizo, 1829.
- Grecia, ó la doncella de Misolonghi (1830)
- La conquista de Valencia por el Cid (1831), 2 vols.
- Aventuras de un elegante, ó las costumbres de hogaño (1832).
- Historia imparcial de la emperatriz Eudoxia Foederovna, esposa del Czar Pedro I el Grande, Valencia, 1831.
- La amnistía, Valencia, 1832.
- Los expatriados, ó Zulema y Gazul (1834).
- Juana y Henrique, reyes de Castilla (Valencia, 1835).
- El judío errante en España.
- La hija del Asia, Madrid, 1848.
Historia
- Historia de la vida y reinado de Fernando VII de España, Madrid, 1842, 3 vols. (obra atribuida a él).
- Historia imparcial de la emperatriz Eudoxia Foederovna, esposa del zar Pedro I el Grande, Valencia, 1831.
Poesía y Teatro
- Ensayos poéticos (Valencia, 1826).
- Profecía del Turia en la feliz llegada de nuestros amados soberanos, Valencia, 1827.
- Muestras de El Cid, Valencia, 1851 (un poema largo).
- Amalia o no todas son coquetas. Valencia, 1827. (Comedia teatral).
Estudios
- Diccionario de las frases castizas de Cervantes.