Luis Lamarca y Morata para niños
Datos para niños Luis Lamarca y Morata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de septiembre de 1793 Torrente (España) |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1850 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, historiador, lexicógrafo y escritor | |
Luis Lamarca y Morata (nacido en Torrente el 22 de septiembre de 1793 y fallecido en Valencia el 7 de septiembre de 1850) fue una persona muy importante en la historia de España. Se destacó como político, historiador, lexicógrafo (alguien que escribe diccionarios) y escritor.
Contenido
¿Quién fue Luis Lamarca y Morata?
Luis Lamarca y Morata nació en la localidad de Torrente, en la provincia de Valencia. Su padre trabajaba en una fábrica de tejidos, con el apoyo de una figura importante de la época, el conde de Floridablanca.
Sus primeros años y la Guerra de la Independencia
Durante la Guerra de la Independencia Española, Luis Lamarca sirvió bajo las órdenes del conde de Almodóvar. Ambos compartían ideas políticas fuertes y, por ello, fueron encarcelados durante un periodo en el que el rey Fernando VII gobernó con mucho poder. Este tiempo, entre 1814 y 1820, se conoce como el "sexenio absolutista".
Su liberación y trabajo en Valencia
En 1820, gracias a un movimiento importante liderado por Rafael del Riego, Luis Lamarca fue liberado. Después de esto, fue nombrado oficial del ayuntamiento de Valencia. En este puesto, escribió muchos documentos y comunicados importantes relacionados con la Constitución.
Durante el periodo conocido como el Trienio Constitucional (1820-1823), Luis Lamarca formó parte de una academia literaria. Allí se reunía con otros intelectuales como Gaspar Bono Serrano y José de Orga para compartir ideas y conocimientos.
El exilio y su regreso a España
En 1823, Luis Lamarca tuvo que exiliarse y se fue a Londres. Allí trabajó para una editorial. Más tarde, se trasladó a París. Finalmente, regresó a Valencia, donde ocupó cargos en la Diputación Provincial (un tipo de gobierno local).
También fue redactor de varios periódicos importantes de su tiempo, como El Turia (entre 1833 y 1836), El Fénix y La Verdad. Además, tradujo al español muchas novelas y libros de historia del inglés y del francés.
Sus escritos y aportes a la cultura
Luis Lamarca publicó varios libros cortos sobre diferentes temas. Entre ellos, destacan:
- Valencia vindicada por el carácter de sus naturales (1831), donde defendía las características de la gente de Valencia.
- El teatro de Valencia (1840), un libro sobre la historia del teatro en la ciudad.
- Valencia antigua (1848), que hablaba sobre cómo era Valencia en el pasado.
También escribió un diccionario muy importante llamado Ensayo de un diccionario valenciano-castellano (publicado en 1839 y 1842). Este diccionario fue valioso porque mostraba un gran interés por el idioma valenciano y ofrecía traducciones muy precisas.
En reconocimiento a su trabajo y su legado, una calle en Valencia lleva su nombre.
Obras destacadas de Luis Lamarca
Las obras de Luis Lamarca y Morata son una parte importante de su legado. Algunas de las más conocidas incluyen:
- Obra completa (2000), una recopilación de sus escritos. Dentro de esta obra se encuentran:
- "Carta a D. E. Cosca Vayo con algunas observaciones sobre sus ensayos poéticos".
- "Respuesta al folleto titulado Contestación a la carta sobre las poesías de Vayo".
- "Valencia vindicada en el carácter de sus naturales" (1831).
- "Noticia histórica de la conquista de Valencia por el rei (sic) D. Jaime I de Aragón".
- "Ensayo de un Diccionario valenciano-castellano" (1839 y 1842).
- "El teatro de Valencia desde sus orígenes hasta nuestros días" (1840).
- "Valencia antigua, o sea relación de las puertas, calles y plazas que tenía dicha ciudad en los siglos más inmediatos a la conquista y las que respectivamente les corresponden en el día" (1848).
- Teatro histórico, político y militar, noticias selectas y heroicos hechos de los príncipes y varones mas ilustres que celebran la fama (1997).
- Apuntes sobre el arte de representar, dedicados a los individuos de la sesión de declamación del Liceo valenciano por el socio de mérito del mismo D. Luis Lamarca (1841).