Estandarte de la Misericordia para niños
El estandarte de la Misericordia fue una obra diseñada por el famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí. Fue creado para una procesión especial que hicieron los habitantes de Reus que vivían en Barcelona. Esta procesión se dirigió al santuario de Misericordia en Reus el 22 de abril de 1900, con motivo de un Año Santo.
Sabemos cómo era el estandarte gracias a dos fotografías que se publicaron en una revista llamada "Semanario Católico de Reus" en julio de 1900. En otra foto de la misma revista, se ve a Gaudí en la procesión, junto a muchos peregrinos, y uno de ellos lleva el estandarte. La revista también describió los materiales con los que se hizo.
El estandarte se quedó en el santuario, pero lamentablemente, en julio de 1936, fue destruido durante un conflicto en España. Entre 2003 y 2007, se construyó una réplica muy detallada. Se basaron en las fotos y usaron los mismos materiales y técnicas. Esta réplica se puede ver hoy en la cripta del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en Barcelona, aunque todavía le faltan algunos detalles.
Contenido
¿Cómo era el Estandarte de la Misericordia?
El estandarte era como una bandera hecha de cuero. Tenía una forma parecida a un trapecio y estaba decorado con relieves y perforaciones. Tenía dos caras: una frontal y otra posterior.
Detalles de la cara frontal
En la parte frontal, había una pintura de la pastorcilla Isabel Besora rezando. Según la tradición, ella tuvo una visión de la Virgen María. La pintura fue hecha por Aleix Clapés, un pintor amigo de Gaudí que también colaboró en otras obras importantes como el palacio Güell y la casa Milà.
Detalles de la cara posterior
La cara posterior mostraba el escudo de Barcelona pintado en dorado y plateado, con un estilo muy especial. Encima del escudo, había una rosa de platino con relieves, que representa a la ciudad de Reus.
La parte superior y las inscripciones
En la parte más alta del asta de bambú, que tenía detalles metálicos, se encontraba una imagen de la Virgen de la Misericordia. Ella aparecía con su manto extendido y flanqueada por ángeles, todo hecho de aluminio de colores. Sobre esta imagen, había una cruz y el nombre de Jesús.
Ambas caras del estandarte tenían inscripciones:
- En la parte frontal, arriba decía "Misericordia" y abajo "Per al segle XIX" (que en catalán significa "Por el siglo XIX"). Estas letras eran de aluminio cincelado y con relieves. También se leía "1900", en referencia al Año Santo.
- La cara posterior tenía las palabras "Barcelona" y "Reus" a los lados. Arriba, de nuevo, "Misericordia", y abajo la frase "Per a nantrus" ("Para nosotros" en el dialecto de Tarragona).
Todo el estandarte estaba rodeado por un rosario hecho con cuentas de aluminio y bronce. La estructura interna que le daba firmeza y lo unía al mástil era de aluminio. Todos los materiales eran muy ligeros para que fuera fácil de llevar durante la procesión. Las piezas de metal (aluminio, platino y cobre) pudieron haber sido hechas por el primo de Gaudí, José Gaudí Pomerol, quien tenía un taller en el barrio de Sant Pere en Barcelona.
¿Qué significaba el Estandarte?
El estandarte representaba la aparición de la Virgen a la pastorcilla de Reus en 1592. Esto ocurrió después de que la joven rezara para pedir que terminara una grave enfermedad que afectaba a la ciudad. La historia cuenta que la Virgen le dijo que encendiera una vela en el altar de la iglesia, tan larga que su llama pudiera rodear las murallas de la ciudad, y así la enfermedad desaparecería.
Todos los elementos del estandarte mostraban esta historia:
- La pintura de la joven arrodillada y rezando.
- La rosa, que era la señal que la Virgen, según el relato, dejó en la mejilla de la joven para que creyeran en la aparición. Con el tiempo, esta rosa se convirtió en el símbolo de la ciudad de Reus.
- El rosario que rodeaba el estandarte.
También había referencias directas a la unión entre Barcelona y Reus, con la mezcla de sus escudos. En resumen, el estandarte era un homenaje a la patrona de Reus, con oraciones y símbolos, y también al Año Santo de 1900.
¿Tuvo Gaudí otras obras en Reus?
Aunque es muy probable que Antoni Gaudí naciera en Reus, esta ciudad no conserva ninguna de sus obras. Esto es curioso, ya que Gaudí es uno de sus hijos más famosos.
Proyecto para el Santuario de la Misericordia
Gaudí presentó un proyecto para restaurar y reformar la fachada del santuario de la Misericordia. Esto fue impulsado por el entusiasmo que generó la procesión de 1900 y una ceremonia importante en 1904. El santuario, construido en el siglo XVII, está en el lugar donde se dice que la Virgen se apareció a Isabel Besora. Sin embargo, por razones que no están del todo claras (al parecer, por un problema con los vecinos), el proyecto de Gaudí no se llevó a cabo. Finalmente, otro arquitecto municipal empezó las obras en 1915, pero solo se hizo la base. En el Museo Comarcal de Reus se guardan dos bocetos que Gaudí hizo para este proyecto. En ellos se ve una fachada con un estilo barroco, similar a otras obras suyas de la época, como la casa Calvet. También planeó un rosario gigante a lo largo de la avenida de acceso.
Otros proyectos no realizados
En 1976, para conmemorar los 50 años de la muerte de Gaudí, el Ayuntamiento de Reus quiso construir una réplica de la fuente-cascada de la casa Vicens de Barcelona, que había sido demolida en 1946. Se eligió un terreno cerca del barrio "Gaudí" de la ciudad. Sin embargo, los trabajos se detuvieron en 1978 y, sin terminar la obra, lo que se había construido fue demolido en 2002.
Los proyectos del estandarte y la restauración del Santuario son parte de la discusión sobre el lugar de nacimiento de Gaudí, que se disputan Reus y Riudoms. La familia de su padre era de Riudoms y la de su madre de Reus, pueblos que están muy cerca. Gaudí pasó su infancia entre estas dos localidades, por lo que es posible que se sintiera parte de ambas.
Véase también
En inglés: Banner of Misericordia Facts for Kids
- Antoni Gaudí
- Modernismo
- Modernismo catalán
- Reus
- Santuario de Misericordia
- Isabel Besora (en catalán)