Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional para niños
Datos para niños Estancia de Jesús María |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() La iglesia de la estancia de Jesús María, de una sola nave, con la cúpula detrás.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Jesús María | |
Coordenadas | 30°58′13″S 64°05′51″O / -30.97025, -64.097472 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Información del edificio | ||
Construcción | ? - ? | |
Sitio web oficial | ||
La Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional es un lugar histórico muy importante en Argentina. Es una de las cinco estancias jesuíticas que se encuentran en la provincia de Córdoba. Estas estancias, junto con otros edificios jesuitas en la ciudad de Córdoba, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 29 de noviembre del año 2000.
Contenido
Historia de la Estancia de Jesús María
¿Cómo se fundó la Estancia de Jesús María?
El 15 de enero de 1618, los jesuitas compraron estas tierras al Alférez Real Gaspar de Quevedo. Los pueblos originarios de la zona llamaban a este lugar Guanusacate. En el documento de compra se mencionaba que ya había cultivos de uvas, algunas construcciones y un molino.
¿Qué se producía en la Estancia?
La Estancia de Jesús María se dedicó principalmente al cultivo de uvas para elaborar una bebida especial. También se realizaban otras actividades agrícolas y ganaderas. Criaban ganado vacuno y tejían telas en telares. En la huerta obtenían manzanas, granadas, duraznos, trigo, maíz, cebada, azafrán, garbanzos, lentejas, habas y arvejas.
Durante la primera parte del siglo XVIII, se construyeron las partes más importantes del edificio. Se inauguró el comedor (refectorio), ocho habitaciones y un nuevo lugar para almacenar los productos de la uva.
La arquitectura de la Iglesia
La iglesia de la Estancia tiene un estilo barroco americano. Su interior tiene forma de cruz latina. Parte de su construcción fue dirigida por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui. La iglesia estaba dedicada a San Isidro.
Frente al altar, se encuentra una cúpula con cuatro ángeles y cuatro cabezas con adornos de pueblos originarios. La fachada de la iglesia no se pudo terminar antes de que los jesuitas fueran expulsados.
La expulsión de los Jesuitas
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de sus reinos. Esto incluía España, Portugal y Nápoles. Todas las propiedades de los jesuitas pasaron a ser administradas por una junta especial.
Desde la expulsión hasta 1775, la estancia fue administrada por esta junta. Luego, se puso a la venta en varias ocasiones. Finalmente, fue adquirida por Pío León, quien la dividió en lotes. En 1873, se convirtió en la Villa Primera, que luego sería la ciudad de Jesús María.
Diseño y Estructura de la Estancia
¿Cómo está organizada la Estancia?
El conjunto de la Estancia incluye el templo y la antigua residencia con talleres. También había zonas que ya no existen, como las habitaciones de los trabajadores y los campos de cultivo y pastoreo. Esta estancia fue muy conocida por su producción de uvas, que era de alta calidad y continúa siendo una característica de la zona hoy en día.
El diseño de la Estancia es similar al de otras estancias jesuitas en Córdoba. Tiene un templo y un patio central rodeado de galerías. En este caso, las galerías están en dos de sus lados.
Estas galerías tienen dos pisos y están cubiertas con técnicas de construcción de la época. No ocupan el tercer lado porque esa zona estaba destinada a trabajos y no a la residencia.
Espacios importantes de la Estancia
En la planta baja, destaca el espacio de la antigua bodega, donde se almacenaban los barriles y tinajas para los productos de la uva. Tenía dos entradas: una al patio central y otra a un corredor. Con los productos de la uva de Jesús María, se abastecía a la comunidad jesuita y el resto se vendía.
En la planta alta, se accede a una escalera que lleva a la torre de campanas, la tribuna y el coro de la iglesia. También se encuentran la cocina, el lavadero y, en el corredor norte, el comedor, los dormitorios, los baños y una habitación anexa.
La iglesia tiene una sola nave y un crucero marcado. El interior de la cúpula y sus adornos tienen hermosos relieves. La cúpula está bien hecha y la torre de campanas, aunque colocada de forma inusual, es elegante. Sin embargo, la fachada es más sencilla y menos elaborada.
La restauración que se hizo en la década de 1950 no fue considerada la mejor. Se criticó el tratamiento de las paredes exteriores y la pintura brillante de la madera. También se introdujeron plantas que no eran de la región en el parque.
La Estancia también tenía instalaciones sanitarias avanzadas para su tiempo. Los jesuitas construían baños dentro de los edificios, con un sistema de desagües a través de acequias. El paisaje alrededor es muy bonito, con un gran parque y un tajamar (un tipo de dique) custodiado por grandes árboles plátanos que se ponen dorados en otoño.
El Museo Jesuítico Nacional
¿Cuándo se convirtió en Museo?
El 14 de mayo de 1941, la antigua Estancia de Jesús María fue declarada Monumento Histórico Nacional. Después de esto, comenzaron los trabajos para restaurar el lugar.
Cuatro años más tarde, en 1945, se propuso crear un museo dentro de la estancia. La idea era mostrar objetos religiosos y mantener viva la historia de la Compañía de Jesús. Esta propuesta fue aceptada, y tres sacerdotes jesuitas importantes se encargaron de la tarea. Uno de ellos, el Padre Oscar Dreidemie, se convirtió en el primer director del museo.
El 18 de mayo de 1946, se inauguró el Museo Jesuítico Nacional. Hoy en día, el museo tiene 18 salas de exposición, distribuidas en la planta baja y el primer piso.
¿Qué puedes ver en el Museo?
En la colección permanente del museo, destacan las obras de arte religioso de los siglos XVII y XVIII. También hay objetos de arqueología y etnografía del noroeste y centro de Argentina. Puedes ver vestimentas sagradas como casullas, estolas y mitras. Además, hay grabados, monedas, medallas y muebles antiguos.
Una parte interesante es una cocina con un fogón y grandes ollas que fueron usadas por el Ejército del Norte.
Durante el año, el museo organiza conciertos, charlas, talleres, seminarios, presentaciones de libros y exposiciones temporales.
El edificio que hoy visitamos como museo fue construido en la primera mitad del siglo XVIII. La casa tiene más de 1600 metros cuadrados cubiertos y dos plantas. Se organiza alrededor de un patio central con galerías, pilares y arcos.