robot de la enciclopedia para niños

Escuela de Pintores del Paular para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Enrique Simonet - El Paular
Estanque de El Paular (1921-1923), de Enrique Simonet.

La Escuela de Pintores del Paular, también conocida como Escuela de Paisaje de El Paular, fue un lugar especial donde artistas jóvenes aprendían a pintar paisajes. Fue creada por un decreto del gobierno el 22 de febrero de 1918. Esta escuela formaba parte de la Cátedra de Paisaje que la Academia de Bellas Artes de San Fernando había establecido en 1845 para enseñar arte de manera oficial. Cada verano, los pintores que recibían una beca se reunían en las antiguas celdas del Monasterio de El Paular, ubicado en la hermosa sierra de Guadarrama.

Historia de la Escuela de Pintura

¿Quiénes dirigieron la Escuela del Paular?

Pintores importantes, como Enrique Simonet, estuvieron a cargo de la escuela. Las primeras celdas del monasterio, que aún estaban un poco en ruinas, no solo recibieron a pintores. También alojaron a personas destacadas como el historiador Ramón Menéndez Pidal y el poeta Enrique de Mesa. Esto seguía las ideas de enseñanza sobre la naturaleza que promovía la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos y luego dirigida por Manuel Bartolomé Cossío.

¿Qué artistas famosos estudiaron allí?

Muchos artistas talentosos recibieron becas para estudiar en esta escuela. Algunos de ellos fueron Juan Esplandiú, Timoteo Pérez Rubio, José Hernández Quero, Lucio Muñoz, Juan Genovés y Francisco Esteve Botey.

En 1920, la Escuela del Paular ofreció becas de paisaje por segundo año. Entre los artistas seleccionados estaban José Frau y Joaquín Valverde, además del ya mencionado Pérez Rubio. En años posteriores, otros becados importantes fueron Ricardo Segundo García, Fernando Briones Carmona y las pintoras María Luisa Pérez Herrero, Purificación Searle y María Carrera Pascual. Al finalizar la residencia de verano, se organizaba una exposición en la Sociedad Amigos del Arte para mostrar los trabajos de los estudiantes.

¿Cómo afectaron los cambios históricos a la Escuela?

La escuela fue reconocida como un centro de enseñanza artística por el gobierno de la Segunda República Española. Sin embargo, debido a importantes eventos históricos que ocurrieron el 18 de julio de 1936, la escuela no pudo continuar con sus actividades. Los encuentros de verano se suspendieron.

Algunos aspectos de la Escuela del Paular no se recuperaron hasta 1953. En ese año, la Dirección General de Bellas Artes encargó la organización de los cursos a un grupo llamado Patronato. Este Patronato estaba formado por miembros del Instituto de Estudios Históricos Diego de Colmenares, que era el sucesor de la Universidad Popular de Segovia. Esta organización continuó hasta 1980.

Más tarde, en 1996, el instituto, que se había convertido en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, volvió a organizar los cursos de verano. Contaron con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Segovia, el Ayuntamiento de Segovia y la Caja de Ahorros de Segovia.

¿Cuándo se recuperó la tradición de la Beca del Paular?

En 2018, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce organizó la recuperación de parte de la estancia de los pintores en el Monasterio de El Paular, donde se originó la Beca. Esta actividad, que también se compartió con Segovia, se hizo oficial en 2019.

Véase también

  • Anexo:Repertorio literario y pictórico de la sierra de Guadarrama
kids search engine
Escuela de Pintores del Paular para Niños. Enciclopedia Kiddle.