Escribano patilargo para niños
Datos para niños
Escribano patilargo |
||
---|---|---|
![]() Reconstrucción hipotética, basada en el material conocido y especies cercanas
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Emberizidae | |
Género: | Emberiza | |
Especie: | E. alcoveri Rando, Lopez, y Segui, 1999 |
|
El escribano patilargo (Emberiza alcoveri) fue un tipo de ave que ya no existe. Vivía solo en la isla de Tenerife, que forma parte del archipiélago canario. Lo más especial de esta ave es que, a diferencia de la mayoría de las aves, ¡probablemente no podía volar!
Contenido
¿Cómo se descubrió el escribano patilargo?
Los restos de esta ave fueron hallados en la Cueva del Viento. Esta cueva es un tubo volcánico muy largo, el más extenso de Europa. Es un lugar donde a menudo se encuentran huesos de animales que vivieron hace mucho tiempo.
Hallazgos en la Cueva del Viento
En la cueva se han encontrado huesos de mamíferos, lagartos y otras aves. Entre ellas, había palomas, grajas y una especie de codorniz que también está extinta. Los científicos encontraron huesos de al menos ocho escribanos patilargos diferentes. El primer ejemplar importante, llamado holotipo, fue descubierto en agosto de 1994.
¿Cómo era el escribano patilargo?
Esta ave era más grande que otros escribanos de su mismo grupo. Tenía las alas más cortas y las patas más largas. Esto sugiere que pasaba mucho tiempo buscando comida en el suelo. Aunque es difícil saberlo con certeza, sus huesos indican que había perdido la capacidad de volar.
Alimentación y hábitat
Su pico era más curvo que el de otras especies parecidas. Esto, junto con la fuerza de sus músculos de la mandíbula, sugiere que comía semillas duras e insectos. La cueva donde se encontró está en una zona de cultivo, a unos 700 metros sobre el nivel del mar.
Este lugar estaba cerca de bosques de laurisilva o de la zona de transición hacia los pinares. Este tipo de ambiente le ofrecía muchos insectos y semillas para alimentarse. También le proporcionaba una vegetación densa para esconderse de depredadores como los ratoneros y los gavilanes.
¿Por qué se extinguió el escribano patilargo?
Lo más probable es que esta especie desapareciera por la llegada de los seres humanos a las islas. Primero llegaron los guanches y luego los colonos españoles.
Impacto de nuevas especies
Los guanches trajeron animales como cabras, ovejas, cerdos y perros. Estos animales cambiaron el paisaje natural de la isla. Más tarde, los colonos españoles introdujeron gatos y ratas. Las ratas, por ejemplo, se alimentan de los huevos de las aves que anidan en el suelo. Como el escribano patilargo probablemente no volaba, ponía sus huevos en el suelo, lo que los hacía vulnerables.
Pérdida de su hogar
La reducción de su hábitat natural también fue una causa importante de su extinción. Al perder su hogar y enfrentarse a nuevos depredadores, el escribano patilargo no pudo sobrevivir.
Véase también
- Anexo:Aves de Canarias
- Fauna de Canarias
- Ave no voladora