robot de la enciclopedia para niños

Errekaleor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Errekaleor
Errekaleor 1.jpg
País EspañaBandera de España España
• Provincia Flag of Álava.svg Álava
• Ciudad Flag of Vitoria.svg Vitoria
Ubicación 42°50′08″N 2°39′05″O / 42.83551, -2.65127
Superficie  km²
Población  
• Total 150 hab. (2019)
• Densidad hab./km² hab./km²

Errekaleor es un barrio especial en la ciudad de Vitoria, que es la capital de la provincia de Álava en el País Vasco, España. Fue construido en la década de 1950 para dar vivienda a las familias de trabajadores que llegaron a la ciudad por el crecimiento de la industria.

A principios del siglo XXI, se planeó que Errekaleor fuera demolido para construir un nuevo barrio más grande. Se pensó en realojar a sus habitantes en edificios modernos. Parte de sus terrenos se incluirían en el Anillo Verde de Vitoria, un espacio natural que rodea la ciudad.

En 2013, cuando casi todos los vecinos se habían mudado, un grupo de estudiantes de la Universidad del País Vasco ocupó el barrio. Así comenzó un proyecto llamado Errekaleor Bizirik (que significa "Errekaleor vivo"). Este proyecto se convirtió en una de las experiencias más grandes de autogestión (cuando un grupo de personas se organiza para manejar sus propios asuntos) en España.

En esta zona también se encontró un antiguo miliario (una columna de piedra que marcaba distancias en las calzadas romanas) del emperador Póstumo, que formaba parte de la Vía XXXIV, Asturica Burdigalam. Cerca de allí, había una domus (casa romana) llamada Suestasium.

¿Qué significa Errekaleor?

Archivo:Errekaleor auzo zaharra 2010 urtea
Bloques de edificios de Errekaleor en el año 2010, antes de que el proyecto de autogestión comenzara.

El nombre "Errekaleor" viene del euskera, el idioma del País Vasco. Significa "arroyo seco". Se forma con las palabras erreka, que es "arroyo", y lehor, que significa "seco".

La historia de Errekaleor

En los años 50 del siglo XX, Vitoria empezó a crecer mucho gracias a la llegada de nuevas industrias, como las fábricas de Mercedes y Michelin. Esto atrajo a muchos trabajadores de otras partes de España, y se necesitaban más viviendas para ellos. Por eso, se construyó Errekaleor en las afueras de la ciudad. Al principio, se le llamó "Un mundo mejor".

El barrio fue impulsado por una cooperativa de viviendas. Se construyeron 192 viviendas en 16 bloques, con el objetivo de que las familias tuvieran un lugar asequible para vivir. En total, unas 1200 personas llegaron a vivir allí.

En diciembre de 2000, el ayuntamiento de Vitoria aprobó un plan para expandir la ciudad. Este plan incluía la demolición de Errekaleor para construir un nuevo barrio y un parque que conectara otras zonas verdes. Para esto, era necesario que los vecinos se mudaran a otras viviendas.

En 2002, el ayuntamiento decidió demoler el barrio. La empresa municipal encargada de este proceso, Ensanche XXI, comenzó a ofrecer nuevas viviendas a los habitantes de Errekaleor. En 2006, se eligió un proyecto arquitectónico para reconstruir la zona con más de 300 viviendas nuevas.

El proceso de realojo

Archivo:Errekaleor 6
Parque del barrio.

En 2004, el ayuntamiento valoró los pisos del barrio y ofreció a los vecinos varias opciones: cambiar su piso por uno nuevo protegido, comprar uno más pequeño o uno más grande pagando la diferencia. Estas viviendas serían de protección oficial por 20 años.

En enero de 2005, el ayuntamiento hizo una "última oferta" a los vecinos. Necesitaban que la mayoría aceptara para poder seguir adelante con el realojo. De 192 viviendas, 156 votaron, y 134 aceptaron la oferta, mientras que 22 se opusieron. Aunque la mayoría aceptó, no fue suficiente para el ayuntamiento, que quería un porcentaje más alto.

Aun así, el 23 de enero, el ayuntamiento decidió seguir adelante con el realojo y la demolición del barrio. Se esperaba que la demolición ocurriera en dos años. En febrero, se eligió el diseño para el nuevo barrio, que incluiría 332 viviendas en varios bloques, algunos de ellos torres altas.

A principios de marzo de 2006, un grupo de vecinos que no estaban de acuerdo con el realojo formó una plataforma para intentar detenerlo. Esta plataforma, llamada "Plataforma de Afectados de Errekaleor", estaba formada por 43 familias que rechazaban el plan.

El 5 de abril de 2006, se firmó el primer contrato de realojo. En total, 137 de las 192 familias llegaron a un acuerdo. Sin embargo, la plataforma vecinal denunció el plan, argumentando que no querían cambiar sus viviendas libres por otras de protección oficial.

El ayuntamiento afirmó que no había prisa y que la mayoría de las familias estaban de acuerdo. En octubre de 2006, se realizó un sorteo de pisos para las familias que habían aceptado el realojo, pero la plataforma lo consideró "ilegal".

A principios de 2007, la mayoría de las familias ya habían aceptado el realojo. Sin embargo, la plataforma llevó el caso a los tribunales. En marzo de 2008, un tribunal falló a favor de los vecinos en un aspecto del plan, diciendo que una carretera proyectada no cumplía con el Plan General.

En junio de 2007, 33 familias ya se habían mudado, y muchas más tenían acuerdos. Pero 29 familias seguían negándose a dejar sus casas. El ayuntamiento esperaba que la mayoría de las familias estuvieran realojadas para 2008.

A finales de 2008, el ayuntamiento empezó a tapiar las puertas y ventanas de los pisos vacíos para evitar que fueran ocupados. Los vecinos que se oponían al realojo vieron esto como una forma de presión.

En enero de 2010, el ayuntamiento encargó un proyecto para expropiar las viviendas de las 35 familias que aún se negaban a irse. Sin embargo, este proceso se paralizó en octubre de 2010 debido a problemas económicos. En ese momento, 175 de las 192 familias ya habían aceptado el realojo, y 15 seguían negándose.

La situación se mantuvo así, con cada vez menos vecinos en el barrio y más abandono. En 2013, solo quedaban 10 propietarios. Para 2015, ya no quedaba ninguna familia por realojar, y en 2017, el barrio quedó completamente vacío de sus antiguos habitantes.

La ocupación del barrio

Archivo:Errekaleor 2
La antigua iglesia del barrio, ahora un centro social autogestionado.

El 3 de septiembre de 2013, un grupo de diez estudiantes de la Universidad del País Vasco ocupó algunas viviendas en Errekaleor. Lo hicieron con el acuerdo de los pocos vecinos que aún quedaban. Así nació el proyecto Errekaleor Bizirik (Errekaleor vivo). Querían denunciar que el barrio estaba abandonado por planes de construcción y también la dificultad que tienen los jóvenes para encontrar vivienda.

Al principio, se dedicaron a arreglar las viviendas y los servicios del barrio. Reabrieron el cine, el frontón, crearon huertos, pintaron murales, construyeron gallineros, abrieron una biblioteca, una guardería, una imprenta y una panadería. También organizaron muchas actividades culturales. Todo esto lo hicieron de forma autogestionada, es decir, ellos mismos tomaban las decisiones en reuniones.

El número de participantes en el proyecto fue creciendo, llegando a unos 120 jóvenes, la mayoría estudiantes universitarios.

El barrio tiene 192 viviendas en 16 bloques. La organización se hace por portal, y cada portal participa en las decisiones de la comunidad. Errekaleor cuenta con un cine, una antigua iglesia (ahora un centro social), una iglesia evangélica (ahora un local de ensayos de música), una casa social (con escuela, biblioteca y talleres), un frontón cubierto, panadería, bares, huertos, imprenta y gallinero.

Archivo:Errekaleor, manifestación 3 de junio 2017 lema
Lema de las protestas contra la demolición del barrio.

Intentos de detener el proyecto

En febrero de 2014, la empresa municipal Ensanche 21 aprobó el desalojo de las viviendas ocupadas. En marzo, personal del ayuntamiento cortó la luz y cambió la cerradura del frontón.

El 30 de marzo de 2015, con la ayuda de la policía, una empresa de electricidad cortó la luz a todo el barrio. El ayuntamiento dijo que lo hacía por seguridad, ya que había informes que indicaban riesgos para las personas que vivían allí.

El 12 de noviembre de 2015, los representantes de Errekaleor Bizirik se reunieron con el alcalde de Vitoria. El alcalde les ofreció trasladarse a otro lugar, pero la comunidad de Errekaleor Bizirik rechazó la oferta. Explicaron que era muy importante para ellos seguir en Errekaleor por todo el trabajo que habían hecho y la comunidad que habían creado. Dijeron que su proyecto se basa en la autogestión y en que cada persona sea activa y responsable de su propia vida.

El ayuntamiento siguió presionando para el desalojo. Los miembros de Errekaleor Bizirik abrieron nuevos procesos legales para dificultar el desalojo. Algunos partidos políticos pidieron al ayuntamiento que desalojara el barrio. Los integrantes del proyecto también se empadronaron en las viviendas para dificultar su salida.

A finales de 2016, se propuso un proceso legal para que un juez decidiera que los jóvenes vivían en las casas sin permiso, y así las viviendas volvieran al ayuntamiento. Algunos partidos políticos apoyaron esta medida, mientras que otros se opusieron.

La mañana del 18 de mayo de 2017, la policía y personal de la empresa eléctrica llegaron al barrio para cortar el suministro de energía. Aunque querían entrar en el barrio, la resistencia de los vecinos y de muchas otras personas que los apoyaron impidió la entrada de la policía. El ayuntamiento negó haber dado la orden de cortar la luz, pero el alcalde de Vitoria dijo que la intervención fue "correcta y necesaria". El alcalde insistió en que siempre había querido dialogar y ofrecer alternativas, pero que el colectivo de Errekaleor Bizirik las había rechazado porque no querían negociar con las autoridades. Afirmó que el objetivo del ayuntamiento era derribar Errekaleor para crear un proyecto de huertos ecológicos y completar el Anillo Verde de la ciudad.

Los miembros de Errekaleor Bizirik negaron que hubiera peligro en la instalación eléctrica y dijeron que el ayuntamiento quería echarlos para acabar con su proyecto de autogestión. Después de que les cortaran la luz, pidieron ayuda para conseguir generadores eléctricos.

El 24 de mayo, el alcalde anunció que se prepararía el proyecto de demolición del barrio. Dijo que los "okupas" (personas que ocupan viviendas sin permiso) eran inflexibles y que habían rechazado todas las alternativas. También se quejó de unas pintadas en las sedes de un partido político, de las que responsabilizó a los miembros del proyecto. Reiteró que los terrenos no se usarían para construir en los próximos 25 años, sino para el Anillo Verde.

Ante estas acciones, el movimiento "Errekaleor Bizirik" convocó una gran manifestación el 3 de junio de 2017. La manifestación recorrió la ciudad hasta Errekaleor, donde hubo un acto y un concierto. Además de buscar apoyo popular, los responsables del proyecto anunciaron su decisión de convertir el barrio en una "isla autosuficiente" en energía. Para ello, planearon instalar 550 paneles solares y lanzaron una campaña de micromecenazgo (recaudación de fondos de muchas personas) para financiarlo.

La manifestación del 3 de junio de 2017 fue muy grande, con miles de personas de diferentes lugares que apoyaban el proyecto y se oponían a la demolición. El lema fue “Guk argi daukagu” (“Nosotras y nosotros lo tenemos claro”). Antes de la manifestación principal, varias columnas de personas recorrieron la ciudad para unirse en el punto de partida. El proyecto también recibió apoyo de muchos grupos y organizaciones de varios países.

Diferentes momentos de la manifestación de apoyo a "Errekaleor bizirik" del 3 de junio de 2017

El 12 de septiembre de 2017, la empresa "Ensanche 21" encargó el proyecto de demolición del barrio y pidió a la policía que identificara a los residentes para denunciarlos.

El proyecto de Errekaleor Bizirik

Archivo:Errekaleor 7
Vista general del barrio desde la zona de huertas.

El 3 de septiembre de 2013, un grupo de estudiantes universitarios, con el permiso de los pocos vecinos que quedaban, ocupó el portal número 26. El barrio estaba abandonado y destinado a ser demolido. Con esta acción, comenzó un proyecto que buscaba crear "Un mundo mejor", el nombre original del barrio. El proyecto, llamado "Errekaleor Bizirik" (Errekaleor vivo), creció y llegó a tener más de cien participantes a finales de 2016. Se convirtió en la experiencia de autogestión más grande de España en la historia reciente.

Esta acción surgió de la preocupación por la dificultad de encontrar vivienda para los jóvenes y para denunciar los planes de construcción que querían destruir el barrio para construir uno nuevo con el doble de viviendas. El proyecto se basa en la autogestión y en tomar decisiones en asambleas (reuniones donde todos participan). El movimiento Errekaleor Bizirik lo explica así: "Aquí vivimos personas con perfiles muy diferentes. Hay familias con hijos, profesores de universidad, locutores de radio, albañiles, personas sin trabajo, estudiantes. Este es un barrio autogestionado. Queremos ofrecer alternativas al sistema y las creamos nosotros mismos."

El barrio cuenta con varias instalaciones y servicios que son gestionados por el proyecto: una panadería, huertos, un gallinero, una biblioteca, una guardería, una imprenta, un frontón, una sala de proyecciones y conferencias, una sala de exposiciones y una tienda de intercambio. Estos servicios se van ampliando según las decisiones que se toman en las asambleas, que se realizan cada quince días.

Hacia la autosuficiencia energética

Archivo:Errekaleor paneles solares
Instalación de paneles solares en Errekaleor.

Después de que les cortaran la energía eléctrica en mayo de 2017, los responsables del proyecto decidieron apostar por la autosuficiencia energética. Querían convertir el barrio en una "isla energética" alimentada por paneles solares, suficientes para cubrir todas sus necesidades de electricidad. Así, Errekaleor se convirtió en un ejemplo de cómo producir y usar energía de forma alternativa. Para financiar este nuevo proyecto, que costaba 100.000€, lanzaron una campaña de micromecenazgo (recaudación de fondos) el 3 de junio de 2017. La campaña fue un gran éxito, logrando el objetivo en solo 35 días, con la ayuda de más de 1.100 personas y organizaciones.

Murales artísticos

Desde el inicio del proyecto, las fachadas de las casas del barrio se han usado para el arte, siempre con un mensaje de protesta o alternativo. Se han pintado murales que recuerdan a personas importantes para ellos, como un vecino que fue víctima de un incidente en 1976. El primer mural fue un mensaje de bienvenida con dos manos abiertas y la frase "Ongi etorri" (bienvenido en euskera). Luego vinieron otros como Cuida la tierra, transforma el modelo social y Auzo boterea (El poder del barrio, en euskera), que muestran diferentes luchas.

Después del corte de energía en 2017, el arte urbano en el barrio aumentó. Artistas de todo el mundo, además de los propios residentes, han creado murales impresionantes.

En el verano de 2017, el artista Blu realizó dos murales, lo que abrió la puerta a la colaboración de otros artistas internacionales como Nicole Salgar, Escif, Andrea Btoy, Manolo Mesa, el argentino Tomás Facio, los chilenos de Barricada Gráfica y El Yako, los rumanos Ocu y Kerozen, y la estadounidense Nicole Salgar.

Artistas de murales

Archivo:Mural del anarquista Lucio Urtubia en Errekaleor, Vitoria-Gasteiz
Mural de una persona importante para ellos, Lucio Urtubia.
  • Blu (Italia)
  • Mural: "Refrescando el Ricecraft, convertido en un zombie"
  • Mural: "El segundo trabajo de Blu"
  • Tomás Facio (Argentina)
  • Mural: "Baserritarra"
  • Barricada Gráfica y El Yako (Chile)
  • Mural: "Ira, la perrita"
  • Ocu (Rumanía)
  • Mural:
  • Kerozen (Rumanía)
  • Mural:
  • Nicole Salgar (EE. UU.).
  • Mural:
  • Escif (Valencia, España)
  • Mural: "Composición de Escif"
  • Mural: "Katua"
  • Manolo Mesa (Cádiz, España)
  • Mural: La Pegarra
  • Zora y Juli (Andalucía y Madrid, España)
  • Mural:"Aurrera"
  • Andrea Btoy (España)
  • Mural:
  • El Rey de la Ruina (España)
  • Mural:
  • Verso (España)
  • Mural:
  • Colectivo Jurassic Walls (EE. UU.)
  • Mural: "Ongi etorri auzo askera"

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Errekaleor Facts for Kids

kids search engine
Errekaleor para Niños. Enciclopedia Kiddle.