robot de la enciclopedia para niños

Ernesto Noboa y Caamaño para niños

Enciclopedia para niños

Ernesto Noboa y Caamaño (nacido en Guayaquil, Ecuador, el 11 de agosto de 1889 – fallecido en Quito, Ecuador, el 7 de diciembre de 1927) fue un poeta ecuatoriano. Formó parte de un grupo de escritores conocido como la «Generación decapitada». Fue una figura importante del modernismo en su país.

Datos para niños
Ernesto Noboa y Caamaño
Ernestonoboaycaamaño.jpg
Información personal
Nacimiento 11 de agosto de 1889
Guayaquil (Ecuador)
Fallecimiento 7 de diciembre de 1927
Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Información profesional
Ocupación Músico, escritor y poeta
Movimiento Modernismo
Género Poesía
Miembro de Generación decapitada

¿Quién fue Ernesto Noboa y Caamaño?

Ernesto Noboa y Caamaño nació en Guayaquil, al igual que su amigo y colega Medardo Ángel Silva. Venía de una familia importante y con buena posición económica. Entre sus antepasados se encontraban presidentes como José María Plácido Caamaño y Diego Noboa.

Después de terminar sus estudios de secundaria, se mudó con sus padres a la ciudad de Quito. Allí comenzó a publicar sus poemas en periódicos y revistas. Noboa adoptó un estilo de escritura y de vida inspirado en los poetas de París de su época. Las dificultades del ambiente local, que le resultaba poco adecuado para sus gustos refinados, lo llevaron a viajar a Europa.

¿Cómo influyó Europa en su poesía?

Archivo:ErnestoNoboa
Noboa y Caamaño

Su viaje a Europa le permitió conocer nuevos lugares que inspiraron su poesía. Un ejemplo de esto es su poema Lobos de mar, que describe el paisaje de Bretaña. Las experiencias de sus viajes, tanto en Europa como después de regresar a Ecuador, aumentaron su sensación de tristeza y pesimismo.

A pesar de su desánimo, Noboa disfrutaba mucho leyendo a sus autores favoritos. Entre ellos estaban Heme, Samain, Jules Laforgue, Edgar Allan Poe y, especialmente, Paul Verlaine.

¿Qué obras importantes escribió?

Noboa leyó a autores franceses, a Rubén Darío y a Juan Ramón Jiménez. De ellos aprendió a escribir con una gracia y delicadeza que no se habían visto antes en la poesía ecuatoriana. Su estilo, su gusto por lo francés y lo exótico, y su capacidad para innovar lo conectan con el movimiento modernista hispanoamericano.

Sin embargo, también escribió sobre temas cercanos a su realidad. Por ejemplo, compuso el soneto «5 a.m.», que describe de forma vívida a la gente de Quito que se levanta temprano para ir a misa. Ernesto Noboa Caamaño publicó su libro “Romanza de las horas” en 1922, donde se destaca el poema "Emoción vesperal".

¿Cómo fue el final de su vida?

Ernesto Noboa y Caamaño realizó otro viaje a Europa, visitando España y Francia. Durante el resto de su vida, sufrió de una condición nerviosa continua. Esto afectó su rutina diaria. A su regreso a Ecuador, su salud se deterioró. Falleció el 7 de diciembre de 1927 en Guayaquil, a los 38 años. En ese momento, estaba trabajando en su segundo libro de poemas, titulado La sombra de las alas.

¿Cuál es el legado de Ernesto Noboa y Caamaño?

Jorge Carrera Andrade, otro importante escritor, consideró que la poesía modernista de Noboa superó el estilo romántico. Según Carrera Andrade, esta nueva generación de escritores buscaba crear una "coraza" para protegerse de las emociones románticas. Noboa y Caamaño mismo dijo: "El que de acero su alma no reviste - nunca está bien en medio de los vivos".

Noboa y Caamaño siempre estuvo influenciado por la literatura francesa. Conocía de memoria el libro "Les Complaintes" de Laforgue. Jorge Carrera Andrade describió sus versos y sus últimos días de la siguiente manera:

Ernesto Noboa se cubrió los ojos con gafas azules para ver el paisaje del mundo. De ahí sus versos, diminutas esferas de cristal de bohemia, en cuyo interior tiembla eternamente una lágrima. En los últimos días de su vida, Noboa ya no quiso ver a nada, ni a nadie, ni siquiera la claridad del cielo que le hacia sentir más la soledad de su espíritu. Se encerró en su casa semi-rural y se acostó en su lecho para no levantarse más!
Jorge Carrera Andrade Revista América N° 26 y 27

Después de su fallecimiento, la Revista América le dedicó un número especial. En él, lo recordaron así:

El Poeta ha muerto. Sufrió, soñó y cantó. Nos hizo el regalo de su alma dolorida y bella en la envoltura sedeña de estrofas leves, puras, estremecidas. Le debemos reconocimiento. Que viva siempre, con vida íntima y profunda, en el recuerdo de quienes habiendo ansia de poesía, gusten, como nosotros, de aspirarla y recibir su atención refrigerante en el manantial de sus divinos versos.
José Rafael Bustamante - Revista América N° 26 y 27

Obras principales

  • Romanza de las horas (1922)

Galería de imágenes

Ver también

  • Poesía de Ecuador
  • Generación decapitada
  • Modernismo hispanoamericano

Enlaces externos

kids search engine
Ernesto Noboa y Caamaño para Niños. Enciclopedia Kiddle.