Ernest William Brown para niños
Ernest William Brown (nacido el 29 de noviembre de 1866 y fallecido el 22 de julio de 1938) fue un matemático y astrónomo británico. Pasó la mayor parte de su vida profesional en los Estados Unidos.
Su principal trabajo fue el estudio del movimiento de la Luna y la creación de tablas muy exactas sobre su posición. También investigó cómo se mueven los planetas y calculó las órbitas de los asteroides troyanos.
Datos para niños Ernest William Brown |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de noviembre de 1866 Kingston upon Hull (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 1938 New Haven (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Evergreen Cemetery | |
Nacionalidad | Británico | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | George Darwin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático y astrónomo | |
Área | Astronomía | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Wallace Eckert | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de Ernest William Brown
Ernest William Brown nació en Kingston upon Hull, Inglaterra. Sus padres fueron William y Emma Brown.
¿Cómo fue su educación?
Brown estudió en el Hull and East Riding College. Luego, ingresó al Christ's College de Cambridge, donde se destacó en matemáticas en 1887. Continuó sus estudios de posgrado en Cambridge, trabajando con George Darwin.
En 1888, Darwin le sugirió a Brown que estudiara el trabajo de George William Hill sobre la teoría del movimiento de la Luna. Esta idea se convirtió en el tema principal de su investigación durante el resto de su vida.
En 1889, Brown se convirtió en miembro del Christ's College. Obtuvo su maestría en 1891. Poco después, se mudó a los Estados Unidos para ser profesor de matemáticas en la Universidad de Haverford, Pensilvania.
Su gran trabajo sobre el movimiento de la Luna
En Haverford, Brown siguió investigando el movimiento de la Luna. Revisó cuidadosamente los trabajos de otros científicos como Hill, Delaunay y Hansen. Su profundo conocimiento de este campo se mostró en su primer libro importante, An Introductory Treatise on the Lunar Theory, publicado en 1896.
A medida que avanzaba su investigación, Brown desarrolló un plan para crear una teoría completamente nueva sobre el movimiento de la Luna. Esta teoría se publicó en una serie de artículos entre 1897 y 1908.
En 1907, Brown fue nombrado profesor de matemáticas en la Universidad Yale. La universidad acordó financiar el enorme trabajo de calcular tablas detalladas sobre el movimiento de la Luna, basándose en su teoría. Después de 12 años de esfuerzo, su obra maestra, Tables of the Motion of the Moon, se publicó en 1919.
¿Por qué había diferencias entre la teoría y lo que se observaba?
El objetivo de Brown era crear tablas muy precisas de la Luna, usando solo la teoría de la gravedad. Calculó las posiciones con una exactitud increíble. También consideró cómo otros planetas (especialmente Júpiter y Venus) afectaban a la Luna. Además, estudió el problema de que la Tierra y la Luna no son perfectamente redondas.
Las observaciones mostraron que las tablas de Brown eran mejores que las anteriores. Sin embargo, todavía había una pequeña diferencia inexplicable en la posición de la Luna. Para corregir esto, se añadió un ajuste especial. Brown debió sentirse un poco decepcionado por tener que hacer este ajuste.
Hace mucho tiempo, Edmund Halley descubrió que la Luna parece moverse cada vez más rápido. Esta aceleración no podía explicarse solo por la gravedad. Simon Newcomb sugirió que la Tierra estaba girando más lento debido a la fricción de las mareas. Esto significa que la velocidad de la Luna que observamos también depende de la velocidad de rotación de la Tierra.
Brown investigó mucho este problema. Concluyó que la rotación de la Tierra no solo se ralentiza, sino que también tiene cambios impredecibles. Investigaciones posteriores confirmaron esto. Por eso, los astrónomos ahora distinguen entre el Tiempo Universal (basado en la rotación de la Tierra) y el Tiempo Terrestre (basado en una medida uniforme del tiempo).
Últimos años y otros estudios
Wallace Eckert, uno de sus estudiantes, ayudó a mejorar la precisión de los cálculos astronómicos de Brown. Usó las primeras computadoras digitales con tarjetas perforadas para automatizar el proceso.
Brown siguió siendo profesor en Yale hasta que se jubiló en 1932. Después de sus tablas de la Luna, también estudió el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Escribió un libro llamado Planetary Theory con Clarence Shook. En este libro, explicaron cómo los planetas pueden influirse mutuamente en sus órbitas, como en el caso de los asteroides troyanos.
Su vida personal
Ernest Brown nunca se casó. Vivió la mayor parte de su vida adulta con su hermana menor, Mildred, quien también era soltera y cuidaba de la casa. A Brown le encantaba la música y tocaba bien el piano. También era un buen jugador de ajedrez. Entre sus pasatiempos estaban viajar, hacer senderismo en la montaña y leer historias de detectives.
Brown fumaba mucho y tuvo problemas de salud relacionados con los pulmones, especialmente en sus últimos años. Falleció en New Haven, Connecticut, en 1938.
El legado de Ernest William Brown
Las tablas de Brown fueron usadas por casi todas las agencias astronómicas a partir de 1923. Se siguieron utilizando, con algunas modificaciones, hasta 1983. Cuando llegaron las computadoras digitales, las fórmulas originales de Brown se usaron directamente para calcular las posiciones de la Luna. Esto hizo los cálculos aún más precisos.
El trabajo de Brown fue superado a partir de 1984. Fue reemplazado por nuevos métodos de observación (como las mediciones láser de la Luna) y por cálculos hechos con computadoras más avanzadas.
Reconocimientos y premios
Ernest William Brown fue miembro de la Royal Society.
Premios importantes
- Premio Adams (1907)
- Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica (1907)
- Medalla Bruce (1920)
- Medalla James Craig Watson (1936)
Lugares y objetos con su nombre
- El cráter Brown en la Luna
- El asteroide (1643) Brown
- El Número de lunación de Brown
Véase también
En inglés: Ernest William Brown Facts for Kids