robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Blas (Cebolla) para niños

Enciclopedia para niños

La ermita de San Blas es un edificio religioso muy antiguo y especial que se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo de Cebolla, en la provincia de Toledo, España. Está justo al lado del cementerio de la localidad. Esta ermita tiene una forma rectangular y está dividida en tres partes principales, como si fueran pasillos. En la parte de adelante, hay una capilla que ocupa casi todo el ancho de uno de los pasillos y está cubierta por un techo en forma de cúpula redonda.

Su estilo arquitectónico es una mezcla del estilo mudéjar, que es una forma de construir que usaban los artesanos musulmanes en España, y el estilo tradicional de la zona.

¿Qué es la Ermita de San Blas?

La Ermita de San Blas es un tipo de iglesia pequeña, a menudo construida en lugares apartados. Esta ermita es un ejemplo de la arquitectura mudéjar, que se caracteriza por el uso de ladrillo y elementos decorativos geométricos. Es un lugar con mucha historia y un gran valor cultural para la región.

¿Cómo es la arquitectura de la Ermita de San Blas?

La ermita tiene una planta rectangular, lo que significa que su base es como un rectángulo. Está dividida en tres naves, que son como pasillos largos. La capilla frontal es una de sus partes más destacadas, con una cúpula que le da un toque especial. El estilo mudéjar se puede ver en los detalles de su construcción, mostrando la habilidad de los constructores de la época.

Historia de la Ermita de San Blas y el Antiguo Pueblo de Mañosa

La historia de la ermita está muy ligada a un antiguo pueblo llamado Mañosa. Este pueblo existió hace mucho tiempo, y la ermita que hoy conocemos como San Blas era la iglesia de ese lugar.

¿Cómo era el pueblo de Mañosa?

Según escritos del siglo XVIII, el pueblo de Mañosa pertenecía a los Arzobispos de Toledo. En el año 1750, vivían allí entre 146 y 338 personas. Algunas de ellas tuvieron que irse porque los impuestos eran muy altos.

Mañosa era un pueblo alegre y saludable, situado en una pequeña colina. Sus calles estaban empedradas y las casas estaban bien organizadas. Había un maestro para los niños, una taberna, una posada, una carnicería, una mercería, molinos y barcas de remos en el río Tajo.

Las tierras alrededor del pueblo no eran muy fértiles, así que las usaban principalmente para cultivar viñedos. Algunos campos se regaban con el agua de una fuente, y el agua sobrante servía para abastecer al pueblo.

¿Cuál es el origen del nombre de Mañosa?

El nombre del pueblo, Mañosa, viene de la palabra "haz de cáñamo". En la época de los romanos, pasaban por sus alrededores caminos importantes que conectaban pueblos como Montearagón, Mañosa, Cebolla, Mesegar, Carpio de Tajo y La Puebla de Montalbán.

¿Qué pasó con el pueblo de Mañosa?

A lo largo del siglo XIX, el pueblo de Mañosa empezó a quedarse sin habitantes. Poco a poco, la gente se fue y el pueblo terminó uniéndose a la Villa de Cebolla.

La iglesia de ese antiguo pueblo, que ahora es la ermita de San Blas, fue construida en el siglo XVI y estaba dedicada a San Pedro de Advíncula.

kids search engine
Ermita de San Blas (Cebolla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.